La confianza se ha convertido en un tema estratégico para las empresas. Y no solo por el rol protagónico que cumple en la relación con clientes y grupos de interés. La confianza es también una palanca de crecimiento que fomenta la creación de valor a largo plazo, la lucha contra la corrupción, el cumplimiento y la conducta empresarial responsable.

Medir la confianza de forma objetiva permite identificar los niveles de confianza con los grupos de interés y direccionar las acciones de las empresas para fortalecerla.

En este especial, la Fundación Ideas para la Paz (FIP) y el Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR) de ACDI/VOCA y USAID exploran la incidencia que la confianza, como valor colectivo, tiene en el desarrollo y sostenibilidad de las operaciones empresariales.

Descargue el análisis completo AQUÍ

¿cómo se mide la confianza en el sector empresarial?

Para medirla se debe tener en cuenta la definición general de confianza

  1. La confianza es un concepto con diversos usos, entendimientos y matices y su medición depende de las características del remitente (la persona que confía), del destinatario (la persona/institución en la que se confía) y del contexto en el que se da esta relación.
  2. La Fundación Ideas para la Paz (FIP) entiende la confianza como una forma de comportamiento más que una característica o un rasgo personal. Es por eso que, en esa medida, se puede modificar.
  3. Para el Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR), la confianza es uno de los pilares que busca la transformación y creación de agentes de cambio en el marco de la reconciliación en Colombia.
  1. Como existen múltiples relaciones de confianza, es necesario limitar el alcance de las mediciones.
  2. La confianza en el sector empresarial está relacionada con:
  • La confianza de las personas en las instituciones - Confianza Institucional (específicamente empresas).
  • La confianza de las personas en los individuos - Confianza Interpersonal.
Directrices de la OCDE para medir la confianza (2017)
De quién/ hacia quién Residente Institución Líderes
Residente Confianza interpersonal Confianza institucional Confianza política
Institución Confianza cívica Confianza interinstitucional Confianza político-administrativa
Líderes Confianza política Confianza político-administrativa Confianza multilateral

Las mediciones sobre confianza en el sector empresarial se sustentan, principalmente, en dos enfoques: medir las actitudes o tratar de entender las variables que inciden en que la confianza surja.

Mapeo de instrumentos que miden la confianza

La FIP y PAR realizaron un mapeo de más de 20 instrumentos que en el mundo miden niveles de confianza en el sector empresarial desde diversos enfoques, con el objetivo de establecer los factores más comunes en estas mediciones.

  • El mapeo de instrumentos de medición se realizó al nivel de sus preguntas. Algunos instrumentos miden otros aspectos y no solo la confianza, por eso se clasificaron a partir de sus preguntas.
  • La mayoría de los instrumentos identificados son encuestas cuantitativas que buscan medir la confianza como una percepción de los ciudadanos sin hacer énfasis en cómo se forma esa confianza.
  • Cada instrumento tiene un propósito diferente, lo que incide en su forma de medir la confianza.

21 instrumentos se revisados

Ver el listado de instrumentos
Determinantes de la confianza en el sector empresarial

Frente a los determinantes de confianza en el sector empresarial, se identificaron algunos estudios que brindan herramientas metodológicas para abordar la confianza desde sus determinantes.

instrumentos en colombia

¿Qué es?

“Yo Confío” es una herramienta psicométrica diseñada por la Fundación Ideas para las Paz tras la firma del Acuerdo de Paz con las FARC.

¿Qué mide?

Mide la percepción de confianza y la relación del sector empresarial y de algunos grupos de interés.

¿Cómo lo mide?

Arroja un índice de confianza, entre 0 y 1, donde 0 significa que la confianza es prácticamente nula y 1 muestra el nivel más alto de confianza. Se enfoca en identificar las variables que inciden en la confianza.

¿Qué resultados ha arrojado?

Identifica que las variables honestidad y buena fe, son las que tienen mayor incidencia en la confianza. El sector empresarial tiene uno de los niveles de confianza más bajos.

¿Qué es?

El Barómetro colombiano de la Reconciliación es una encuesta, desarrollada por el Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR), iniciativa de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional—USAID y ACDI/VOCA.

¿Qué mide?

Mide la confianza hacia las diferentes instituciones en el país y la confianza interpersonal.

¿Cómo lo mide?

Es una encuesta que incluye preguntas para medir la confianza interpersonal y la confianza institucional (en las empresas).

¿Qué resultados ha arrojado?

Identifica que variables como la cooperación, el desapego, la cohesión y la armonía aumentan la probabilidad de que las personas confíen en sus vecinos.

Aprendizajes de las mediciones y Recomendaciones

Aprendizajes

  • Los sesgos de los encuestados pueden no reflejar su verdadero sentir.
  • No es claro a qué se refiere como “empresa”.
  • Los encuestados pueden tener una concepción más complicada de los impulsores de la confianza, que no se refleja en las encuestas estándar.
  • La confianza es un fenómeno complicado que requiere técnicas sofisticadas para examinar las respuesta en contextos específicos.

Recomendaciones

  • Contar con instrumentos complementarios que contrasten los resultados de las mediciones cuantitativas y cualitativas.
  • Indagar sobre lo que entienden las personas frente al sector empresarial.
  • Ser consistente en la aplicación de los instrumentos y hacer ajustes una vez se consoliden observaciones y retroalimentación para su fortalecimiento.