Este mapa surge de una reflexión colectiva en torno a 6 temas identificados con distintos colores así:

A partir de estos temas hemos construido 6 historias que en su conjunto representan los desafíos para la construcción paz en Colombia. El corazón del mapa, ubicado en el centro, representa el patrón de comportamiento que parece repetirse una y otra vez en estas historias. En este sentido, puede considerarse la gran síntesis de este ejercicio.

¿Cuál es el objetivo de este mapa?

En la FIP creemos que la construcción de paz no es un proceso lineal o secuencial, donde se avanza de A a B sin contratiempos y donde las soluciones son mecánicas. Por el contrario, creemos que la construcción de paz ocurre como resultado de un entramado de relaciones entre personas, organizaciones y dinámicas que tienen distintos efectos en la paz: a veces ayudan a que avance, en otras generan retrocesos, y en ocasiones, la estancan. Por eso, nos apropiamos de un método que nos permite visualizar en un mapa todo este entramado; es decir, el mapa del sistema de la paz en Colombia. Esto nos ha ayudado a ganar claridad sobre dónde están las oportunidades de apalancamiento, los círculos viciosos y los puntos de inactividad. Todo ello, con el fin de promover acciones innovadoras que desaten transformaciones positivas en favor de la paz.

¿Para qué sirve este mapa?

  • Funciona como herramienta para organizar ideas y comprender, de una manera amplia y estratégica, los múltiples factores que configuran los principales desafíos y oportunidades de la construcción de paz en Colombia.
  • Es una herramienta para activar diálogos orientados a una claridad renovada, acciones estratégicas y aprendizaje constante sobre la construcción de paz en el país. En este sentido, no es un mapa estático; por el contrario, es deseable que diversas voces y perspectivas lo nutran y enriquezcan las posibilidades de acción desde una mirada de 360°.
  • Permite identificar oportunidades de apalancamiento para construir respuestas y soluciones innovadoras que permitan enfrentar los factores que inhiben la construcción de paz en el país.

¿Cuál es su estructura básica?

El mapa está compuesto de “loops”, que son la estructura básica de una comprensión sistémica. Cada loop representa un patrón de comportamiento compuesto por situaciones que se relacionan y se retroalimentan entre sí de una manera cíclica. Es por eso que en un loop cada situación puede ser interpretada, al mismo tiempo, como causa y efecto de otra. De igual forma, cada situación puede darse en mayor o en menor medida. En el mapa las flechas representan las conexiones entre situaciones y los signos y representan el estado actual de cada situación.

Como se observa en el loop de “Concentración del poder político”, el aumento de la situación que concentra el poder en unas élites causa el aumento del abuso de dicho poder para mantener privilegios. Esto, a su vez, aumenta la situación en la que se dan costumbres transaccionales en la política y vicios electorales, generando esto como efecto la disminución de la capacidad del Estado para hacer reformas estructurales. Pero este efecto funciona, al mismo tiempo, como causa de la situación inicialmente descrita: un Estado que no hace esas reformas favorece la situación de concentración del poder político en las élites. En este sentido, los loops que componen este mapa representan patrones de comportamiento que se retroalimentan circularmente.

¿Cómo navegar el mapa?

Este mapa se puede navegar con audios explicativos
haciendo click en el menú LOS DESAFÍOS

Para detener un audio reinicie el mapa

También se puede navegar manualmente y sin audios, moviéndose por el mapa y haciendo clic círculo por círculo.

¿Quiénes lo hicieron?

Este mapa es el resultado de un trabajo colectivo que se adelantó entre 2018 y 2019 en el que participaron más de 35 investigadores de la FIP, incluidos sus directores temáticos. Contó con el apoyo financiero y técnico de Humanity United.

Conozca más sobre los seis temas del mapa

Descargue aquí un banco de referencias que brinda mayor información y análisis sobre las distintas historias consignadas en él.

ABC

Desafíos de la construcción
de paz en Colombia


Conozca el origen de este mapa
x