02Ver siguiente edición

La decisión de convocar un plebiscito para que los ciudadanos refrenden los Acuerdos de paz con las FARC es determinante para que esa guerrilla deje de ser un actor armado. En el Pulso por la Paz, la FIP monitorea y analiza las tendencias, narrativas y dinámicas políticas que se desarrollan en Twitter de cara a la votación del 2 de octubre.

Sube y Baja de la Paz

Medición del 17 de julio al 14 de septiembre de 2016

Deslice el cursor sobre los puntos para conocer los porcentajes
 
Encuesta
 
Encuesta
 
Encuesta
 
Encuesta
 
Encuesta
 
Encuesta
 
Encuesta
 
Encuesta
 
Encuesta
Las líneas representan el porcentaje de tuits clasificados de acuerdo al análisis de sentimiento.

Las victorias del gobierno se reflejan en Twitter. La decisión de la Corte Constitucional de aceptar el plebiscito como mecanismo para refrendar los acuerdos de paz el 18 de julio, le dio un impulso al Sí que ha venido tomando fuerza en la medida que el gobierno ha sumado triunfos con relación al proceso de paz.

El Sí ha superado al No y así se ha mantenido desde que se firmó el Acuerdo Final en La Habana. Desde entonces, todo han sido buenas noticias para que el Sí se imponga al No: El gobierno inició el cese al fuego bilateral y definitivo con las FARC, las encuestas de firmas como Datexco e Ipsos dieron la victoria al Sí con el 65% y 72% de intención de voto, las FARC entregaron un primer grupo de menores de edad al Comité Internacional de la Cruz Roja y sus máximos líderes pidieron perdón a los familiares de los diputados del Valle del Cauca secuestrados en 2002 y asesinados en 2007.

El No se activa en momentos clave, especialmente cuando la agenda la marcan sus máximos representantes, como el senador Álvaro Uribe. El anuncio del Centro Democrático de ir por el No en el plebiscito y el inicio de esa campaña, cambiaron drásticamente la tendencia del pulso por la paz. Y aunque los del “No” han demostrado una gran capacidad para difundir y amplificar su mensaje en contra del proceso de paz y del gobierno de Juan Manuel Santos, ni en sus mejores momentos han logrado superar el máximo porcentaje del Sí. Por ejemplo, el día que la Corte aceptó el plebiscito como mecanismo refrendatorio, cerca del 60% de los tuits fueron favorables. Más adelante, con otras victorias del gobierno, el No empezó a caer y desde la firma del Acuerdo Final, el 24 de agosto, no ha podido revertir esa tendencia, salvo por el día en que se conocieron las encuestas de Datexco e Ipsos, aunque sin poder superar al Sí.

La polarización entre los colombianos es evidente en Twitter, pero los tuits neutrales también tienen lugar. El comportamiento “neutral” que arroja la gráfica puede explicarse a partir de la cantidad de noticias, eventos y hechos relacionados con el plebiscito. Desde la firma del Acuerdo Final, esta tendencia ha aumentado levemente y se ha mantenido, en parte, por la amplia difusión de mensajes explicando y socializando los acuerdos, sin tener un contenido explícito que apoye el Sí o el No.

Qué se dice en Twitter

Los del Sí y los del No coinciden en usar una y otra vez las mismas palabras: se refieren a lo mismo pero con visiones diferentes. Campaña y Votar es de lo que más hablan cuando hablan del plebiscito.

El tamaño e intensidad de color de cada palabra representa su frecuencia de uso.
Mayor escala e intensidad mayor frecuencia de uso.

Los del Sí son emotivos y explícitos en su apoyo a los acuerdos de paz y en la victoria del plebiscito sobre el No. Sí a la paz, apoyo y encuesta son las palabras más usadas.

Los del No reflejan su crítica a los acuerdos y al gobierno de Juan Manuel Santos recurriendo a muchos de los slogans de los políticos que lideran esta campaña. Fraude, Castro y procurador son palabras que se alinean con estos discursos. La idea de que el país va camino al Castrochavismo sigue teniendo fuerza entre los tuiteros del No, así como que la destitución del Procurador Ordóñez se debió a una decisión política y no jurídica.

Los que hablan más duro

Los del No le ganan a los del Sí en cantidad de retuits, haciendo gala de su capacidad para difundir sus mensajes. En el Top 10, sólo tres tuits son de carácter neutral y pertenecen a medios de comunicación y periodistas como Noticias RCN, Noticias Uno y Vicky Dávila, mientras que el resto son desfavorables al plebiscito y al acuerdo alcanzado con la guerrilla. En primer y segundo lugar está la periodista Salud Hernández Mora, crítica de las negociaciones de paz, seguida por el expresidente Uribe, quien además ocupa los puestos 9 y 10 del top. Otros usuarios que son vistos como afines a la campaña del No, completan la lista de los más retuiteados: Fernando Araújo y Ernesto Macías, senadores del Centro Democrático.

retuit

7

%
reply

7

%
tuit

6

%

Los campeones del Reply

Los usuarios que más quejas, reclamos, felicitaciones, preguntas y respuestas reciben de los tuiteros colombianos sobre el plebiscito son los dos políticos insignias de las campañas del No y del Sí: En primer lugar está Álvaro Uribe, seguido por Juan Manuel Santos. Durante esta semana, el usuario al que más duro le hablaron los colombianos es al expresidente Uribe. Sin embargo, los medios de comunicación y la periodista Vicky Dávila son los grandes protagonistas del top 10, ya que ocupan siete lugares de la lista. Entre las instituciones públicas sólo sobresale el Consejo Nacional Electoral.

Los Hashtags más poderosos

Esta semana, si de etiquetas se trata, los del Sí superaron a los del No agrupándose alrededor de una misma expresión: Sí a la Paz. Los del No posicionaron más etiquetas en el Top 5, pero no logran incidir efectivamente en las tendencias que siguen los tuiteros. También están las etiquetas neutrales que en sí mismas no inclinan la balanza ni por el Sí ni por el No.

Los temas calientes

Los hechos que más se movieron esta semana y que tuvieron incidencia en las tendencias del plebiscito en Twitter, favorecieron a los del Sí. La entrega de los menores en las filas de las FARC al Comité Internacional de la Cruz Roja y el pedido de perdón de la guerrilla a los familiares de los exdiputados del Valle, tuvieron gran repercusión. Cerca de 20.000 mensajes estuvieron relacionados con estos temas, que además coincidieron con el aumento en la tendencia del Sí sobre el No. Sin embargo, los del No también tuvieron un hecho que los favoreció para respaldar sus argumentos en la discusión virtual. La palabra procurador fue una de las más usadas por los del No esta semana, y en relación con el plebiscito, casi 8.000 mensajes fueron sobre este tema.