En 2015, el Consejo Nacional de Paz pasó de 60 a 98 integrantes y de 17 a 38 sectores sociales con plena participación.
Composición actual
Puede pasar el mouse para ver quiénes componen cada uno de los círculos.
Itinerario (1998-2015): La ruta de cada gobierno
Ernesto Samper
(1994-1998)
Número de sesiones del Consejo: ❸
Instalación: Abril 1998
FUNCIONES: Servir de interlocutor con grupos armados para humanizar la guerra y expresar voluntad de paz de gobierno y sociedad.
Acuerdo de la Puerta del Cielo (ELN).
Acuerdo de Nudo de Paramillo (AUC).
Incorporar combatientes a la vida civil
Acuerdo MIR-COAR para tener representantes en Consejos de Paz.
Andrés Pastrana
(1998-2002)
Número de sesiones del Consejo: ❼
Instalación: Marzo 1999
FUNCIONES: Asesorar y acompañar al Gobierno en el proceso de paz del Caguán con un delegado en el Comité Temático.
Servir de puente entre la sociedad civil y el proceso de paz.
Álvaro Uribe
(2002-2010)
Número de sesiones del Consejo: ❸
Instalación: Sept. 2004
FUNCIONES: Acompañar al gobierno en la VIII ronda de conversaciones exploratorias con el ELN en La Habana.
Juan Manuel Santos
(2010-2015)
Número de sesiones del Consejo: ❼
Instalación: Oct. 2014
FUNCIONES: Se amplió la participación de sectores sociales y se organizaron comisiones permanentes de trabajo en función de los acuerdos de La Habana: de pedagogía, educación y cultura de paz; de implementación de los acuerdos con enfoque territorial; y de veeduría y garantías de no repetición). También se eligió al Comité Nacional de Paz.
¿Consejo de papel?

Foto: Presidencia de la República
En 17 años, el Consejo Nacional de Paz ha sesionado solo 20 veces, aunque debería hacerlo cada 2 meses según la Ley 434.
La política de paz es una política de Estado que debe trascender periodos de gobierno, sin embargo, la visión sobre la paz ha variado de un periodo a otro.
La convocatoria del Consejo Nacional de Paz ha dependido del interés de los gobernantes de turno. Ha sido la presión de organizaciones de la sociedad civil la que ha obligado a la institucionalidad a convocarlo. Así lo hizo Ricardo Esquivia, un pastor menonita que emprendió una batalla jurídica contra el gobierno de Álvaro Uribe (2003), o la representante a la Cámara por el Polo Alternativo, Alba Luz Pinilla, quién interpuso una acción de cumplimiento ante el gobierno de Juan Manuel Santos (2012).