Amar Bacano, amor sin violencias ni control

Ver fanzine Dercargar paquete de stikers

Para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres (25N), el programa Generando Equidad lanza su campaña Amar Bacano, sin violencias ni control, para prevenir las violencias psicológicas basadas en celos y control en las relaciones de pareja. La campaña busca visibilizar comportamientos relacionados con violencia psicológica —como celar, controlar, intimidar, amenazar, entre otros— así como los canales, acciones y recursos que existen para apoyar a las personas víctimas (o sobrevivientes), a quienes ejercen estas violencias y a la red de apoyo que quiera denunciar o asesorarse.

A diferencia de la violencia física, la violencia psicológica es generalmente invisibilizada y naturalizada en nuestro país. Ese es uno de los grandes hallazgos del Estudio de Tolerancia Social e Institucional a las Violencias contra las Mujeres (ETSI-VCM) realizado por USAID/Colombia en 14 zonas PDET durante el 2020. Esta realidad responde, entre otras cosas, a que la violencia física ha sido tipificada y señalada en múltiples programas y campañas educativas, mientras que la violencia psicológica no ha recibido la misma atención y continúa reproduciéndose sin que sea propiamente reconocida.

El estudio de USAID encontró, por ejemplo, que el 25% de mujeres que no se reconocen como víctimas de violencia de género, han recibido gritos y humillaciones por parte de sus parejas. Asimismo, que un 44% de las mujeres que se declaran víctimas aceptó haber recibido celos excesivos, mientras que el 26% que no se identifican como víctimas de violencia también los reciben.

De ahí la importancia de impulsar el reconocimiento de las violencias basadas en género (VBG) en la ciudadanía, así como la necesidad de transformar las narrativas y normas de género que las reproducen, como el amor romántico y el machismo. El mismo estudio estableció que el 23% de los hombres a nivel nacional “son capaces de controlar a sus mujeres” y que un 19% de las mujeres justifica usar la violencia si se encuentra a la pareja con otra persona.

Para el programa Generando Equidad y las diferentes estrategias de prevención de VBG que desarrollan los demás programas de USAID, resulta prioritario focalizar esfuerzos en el marco del 25N y otros de largo aliento, para abordar explícitamente la violencia psicológica, orientando acciones no solo para que las mujeres identifiquen, reconozcan y denuncien la violencia, sino también para que lo hagan quienes ejercen las violencias y están cerca a las víctimas, todo desde un enfoque transformador de género.

Esto será posible si se fortalecen los enfoques tradicionales de prevención con estrategias de cambio cultural y comportamental, que entre otras cosas trabajen con los hombres como aliados y agentes de cambio y promuevan masculinidades corresponsables y no violentas.

Violencia psicológica en la pareja

Las violencias basadas en género (VBG) afectan a mujeres y a personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género (OSIGEG) diversas en múltiples contextos alrededor del mundo. En Colombia, las cifras son alarmantes. Según la Procuraduría General de la Nación, en 2022 se registraron 47.771 casos de violencia intrafamiliar en contra de mujeres. Esta cifra aumentó en 7.713 casos con respecto a 2021. Adicionalmente, según la organización Caribe Afirmativo, en 2022 cada 60 horas fue asesinada una persona LGBTIQ+.

Las violencias basadas en género están sustentadas en un sistema de creencias patriarcal en el que a los hombres y a lo masculino se les ha asignado una superioridad y un poder sobre las mujeres y lo femenino. Estas violencias se materializan en diversas esferas de la vida y una de las más impactadas es la relación de pareja. Las violencias en este contexto han sido tradicionalmente percibidas como un asunto del ámbito privado en el que ni otras personas ni el Estado deberían intervenir. Sin embargo, los avances en asuntos de género han permitido que las VBG sean consideradas una violación a los derechos humanos. En la legislación colombiana la violencia intrafamiliar, dentro de la que se encuentra la violencia de pareja, es un delito tipificado en el Código Penal. Esto implica que las VBG sean hoy un asunto de interés público en el que el Estado debe intervenir para prevenirlas y atenderlas.

A pesar de estos avances, siguen existiendo creencias e imaginarios alrededor de las violencias basadas en género. Hoy, por ejemplo, se sigue creyendo que no es necesario intervenir o denunciar asuntos de pareja. Por el contrario, frecuentemente estas violencias se legitiman y justifican argumentando que algo indebido debieron haber hecho las mujeres o las personas LGBTIQ+ que las sufren.

Dentro de las VBG que ocurren en las parejas, la violencia psicológica es una de las formas más frecuentes donde suelen iniciar los ciclos de violencia que normalmente tienden a escalar y cuya expresión máxima de violencia es el feminicidio.

La violencia psicológica está relacionada con acciones, amenazas, insultos y abusos verbales, entre otras intimidaciones, que pretenden someter, subvalorar, controlar y afectar la autoestima de una persona (ONU Mujeres, 2023).

En ocasiones, esta violencia es difícil de identificar porque no deja marcas físicas visibles y porque la naturalización de las VBG impide que se detecte y enfrente. Pero las secuelas de este tipo de agresiones pueden impactar a largo plazo a las víctimas. Estamos hablando del incremento del riesgo de suicidio, estrés postraumático, ansiedad y la depresión entre otras afectaciones al bienestar emocional y psicológico. También se corre el riesgo de presentar abuso de drogas, alcohol, desórdenes en el sueño, dolores físicos crónicos y aislamiento de las redes de apoyo. (EIGE, 2023, p.2.)

Las modalidades en las que se expresa la violencia psicológica en las relaciones de pareja son numerosas: abusos verbales, matoneo, insultos, amenazar con hacerse daño, con autolesionarse, con quitarle los hijos o hijas a la víctima, hacer llamadas o enviar mensajes indeseados de manera sistemática, seguir o aparecerse inesperadamente en el trabajo, casa o lugares que la víctima frecuenta. Las prácticas de control y vigilancia también hacen parte de esta violencia: restringir la movilidad limitando salidas fuera de la casa y el contacto con otras personas y exigir acceso al celular, computador u otros objetos personales (EIGE, 2023).

Frecuentemente, las víctimas de violencia psicológica no denuncian o reportan los hechos porque no son conscientes de la afectación o porque temen enfrentar retaliaciones. Esto hace que exista un subregistro en las denuncias y que los datos no necesariamente muestren el panorama real. A este subregistro también contribuye que las instituciones a donde acuden las víctimas no reconocen de manera adecuada las formas en las que opera la violencia psicológica (EIGE, 2023. p. 4).

Algunas investigaciones han encontrado que, como consecuencia de las relaciones de género desiguales, los hombres perciben en menor medida que las mujeres la violencia psicológica que ejercen contra ellas. Esto por las asimetrías de poder y la naturalización de las violencias de género (Delgado, C. et al.,2015, p.385). Según la abogada Alejandra Coll, lo que sustenta y motiva cada una de las VBG es que las mujeres y las personas con OSIGEG diversas no se comportan como los agresores esperan: que sean sumisas, dependientes, y entregadas (Tarazona, 2023).

Como la violencia psicológica per se no está tipificada como una conducta delictiva en Colombia, los delitos asociados a este tipo de violencia dependen del entorno y de la relación entre víctima y victimario. Es decir, cuando una persona es víctima de violencia psicológica en una relación de pareja (relacional) en el entorno familiar (entorno), se tipifica la conducta de violencia intrafamiliar; pero si la persona es víctima de violencia psicológica por parte de un desconocido (relacional) en el entorno comunitario (entorno) las conductas delictivas que allí se podrían identificar dependen de los mecanismos de violencia ejercidos (injuria, calumnia, injuria por vía de hecho, lesiones personales con perturbación psíquica, entre otras).

Esta falta de tipificación directa deriva en la falta de atención adecuada de los casos, de las garantías de protección y del acceso a la justicia de las víctimas.

En Colombia, el 10.7% de los casos reportados en el 2022 al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) fueron de violencia psicológica. El 84% corresponde a mujeres. Además, en el 52.2% de los casos, quien la ejerce es la pareja o expareja de la víctima (INS, 2022, pp. 6-17).

A pesar del subregistro que hay en las cifras, el panorama es alarmante. Por esto, además de fortalecer la orientación y atención a las víctimas, es indispensable trabajar progresivamente en la transformación del sistema de creencias de normas, roles y estereotipos de género, puesto que, en buena medida, la existencia y reproducción de estas violencias está sustentada en estas ideas.

Un primer paso para erradicarlas es formar sobre las VBG, qué son y cómo identificarlas. Estas violencias no son un asunto privado, nos conciernen a todas y todos.

¿Cómo denunciar?

Las denuncias por casos de violencia psicológica en las parejas pueden ser interpuestas de manera escrita o verbal ante la Fiscalía General de la Nación a través de la Unidad de Reacción Inmediata (URI), las Salas de Atención al Usuario S.A.U. y las Casas de Justicia. Igualmente, en los casos de violencia de pareja o expareja, sin importar si las personas viven en el mismo lugar, las denuncias podrán instaurarse en las Comisarías de Familia. También, las víctimas pueden acudir a los Centros de Atención de Investigación Integral contra la Violencia Intrafamiliar (CAVIF). Allí ofrecen asesoría y atención psicológica, social, jurídico y médico-legal (Ministerio de Justicia, 2023).

En los casos en lo que no haya Comisaría de Familia, se podrá solicitar a un juez civil o promiscuo municipal medidas de protección del lugar donde reside la víctima o donde se cometió la agresión (Ministerio de Justicia, 2023). Y cuando la víctima es una persona menor de 18 años, la denuncia puede ser puesta en los Centros Zonales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y de ahí se remitirá a la Fiscalía.

A nivel nacional está habilitada, de manera gratuita, la Línea 155 para orientación a mujeres mayores de edad víctimas de violencias basadas en género. En esta línea brindan atención y orientación en temas relacionados con VBG. En el caso de Bogotá, está la Línea Púrpura que brinda atención psicosocial gratuita y es atendida por mujeres abogadas, psicólogas, trabajadoras sociales y enfermeras. El número de contacto es 018000112137 y el WhatsApp 3007551846.

Dentro de las estrategias de prevención de violencias basadas en género dirigidas a hombres está la Línea Calma 018000423614, que escucha y orienta a hombres mayores de 18 años que necesitan apoyo o asesoría emocional de cualquier tipo. Su objetivo es prevenir las VBG desde la escucha, el acompañamiento y el desaprendizaje del machismo.

Ver mini serie CALMA

Las víctimas de violencia psicológica tienen derecho a acudir a los servicios de salud ingresando, si así lo quieren, por urgencias o consulta externa. Allí se debe activar la ruta de atención y salud mental por medio del sistema de aseguramiento. No se debe interponer ninguna barrera de acceso a personas sobrevivientes o en riesgo de VBG y hay que garantizar la gratuidad, celeridad, oportunidad, integralidad y calidad de los servicios. También es fundamental que los procesos de acompañamiento psicológicos contemplen el consentimiento de la persona sobreviviente, sus necesidades, tiempos y ritmos.

Ver fanzine Dercargar paquete de stikers

Bibliografía

  1. El Espectador. (2023, 18 de octubre). Mujeres que buscan justicia: historias que desafían la violencia de género. Redacción Justicia Inclusiva. Enlace
  2. El Tiempo. (2021, 21 de junio]). Estos son los pasos para denunciar violencia psicológica. Redacción Justicia. Enlace
  3. Ministerio de Transporte. (2022, 11 de noviembre). Línea #155 para orientación a mujeres víctimas de violencia basada en género. Enlace
  4. Profamilia. (2023). Violencia de género, atención integral en salud física, emocional y social: ¿Dónde denunciar? Enlace
  5. UN Women. (2020). Intimate partner violence in five caricom countries: findings from national prevalence surveys on violence against women. Research brief. Enlace

Notas