Datos

Recurso de consulta y visualización de datos, elaborado a partir de la compilación de información cualitativa y estadísticas sobre el contexto y las brechas de género respecto a temas relacionados con inclusión productiva y empoderamiento económico, normas y roles de género, y servicios y políticas de género.

Región Bajo Cauca antioqueño

La región del Bajo Cauca está ubicada al nororiente del departamento de Antioquia conformada por los municipios de: 1) Caucasia, 2) El Bagre, 3) Nechí, 4) Tarazá, 5) Cáceres y 6) Zaragoza. La región cuenta con presencia de población negra, mulata o afro e indígena, que en el departamento de Antioquia representa el 5,2% y 0,6%, respectivamente. La distribución de mujeres y hombres es paritaria en la región, en Antioquia corresponde a 51,7% y 48,3% (Censo, 2018).

Esta región se caracteriza por el desarrollo de actividades económicas de minería, apicultura y pecuaria. A pesar, de tener un alto potencial agrícola la región ha presentado mayor crecimiento en actividades ganaderas y mineras, en especial, la extracción de oro de aluvión (Cámara de Comercio de Medellín, 2021). La tabla 1, da cuenta de las principales actividades económicas que se desarrollan en el departamento de Antioquia.

Tabla 1. Actividades económicas reportadas por las empresas en Antioquia, 2021

Actividad económica Antioquia
Comercio, restaurantes y hoteles 48,0%
Seguros y finanzas 18,1%
Industria manufacturera 12,6%
Servicios sociales y personales 7,7%
Transporte y Comunicaciones 5,3%
Construcción 5,2%
Agropecuario 2,1%
Electricidad, gas y agua 0,5%
Explotación de minas y canteras 0,4%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia

A continuación, se presentan una serie de indicadores y estadísticas que permiten presentar un panorama general de la región, teniendo en cuenta que algunos indicadores se encuentran a nivel departamental y otros a nivel municipal, dada la disponibilidad de información. La información departamental se presenta a manera de comparación con información nacional. Los datos se presentan teniendo en cuenta los objetivos del programa.

1. Condiciones de vida 2. Participación económica 3. Inclusión financiera 4. Emprendimiento 5. Embarazo Adolescente 6. Percepciones sobre roles de género 7. Tolerancia social e institucional a las violencias contra las mujeres 8. Imaginarios de género en jóvenes 9. Violencias basadas en género 10. Políticas sensibles al género

Condiciones de vida

a. índice de pobreza monetaria

La gráfica 1, da cuenta de la evolución del índice de pobreza departamental en el periodo 2012-2021, donde el departamento de Antioquia presenta índices menores al 42%, lo que indica que alrededor del 40% de la población de dicho departamento se encuentra en condiciones de pobreza monetaria. Estos índices están por debajo del promedio nacional con una brecha promedio del 5%.

Gráfica 1. índice de pobreza 2012-2021

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la encuesta de la GEIH del DANE

b. índice de pobreza Monetaria Extrema

Por su parte, en relación con el índice de pobreza monetaria extrema en el periodo 2012-2021, el departamento de Antioquia presenta valores menores que el índice de pobreza monetaria extrema nacional, estando en promedio 5% por debajo del promedio nacional.

Gráfica 2. índice de pobreza monetaria extrema 2012-2021

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la GEIH del DANE

2. Participación económica
a. Tasa Global de participación

La tasa global de participación mide el total de personas que pueden participar activamente en el mercado laboral, en efecto cuantas de ellas lo están haciendo. La gráfica 5, da cuenta que, para el departamento de Antioquia, los hombres cuentan con una tasa de participación mayores en comparación con las mujeres con una brecha cercana del 27% para el 2022.

Gráfica 3. Tasa global de participación en Antioquia, 2022

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la GEIH del DANE

b. Tasa de desempleo

La tasa de desempleo, por su parte, indica del total de personas que están activas en el mercado laboral, cuantas de ellas se encuentran en una situación de desempleo. Donde la gráfica 6, da cuenta que la situación de desempleo en Antioquia es mayor para las mujeres, con una brecha del 5% para el 2022, siendo esta menor a la nacional del 6%.

Gráfica 4. Tasa de desempleo en 2022

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la GEIH del DANE

3. Inclusión financiera
a. Distribución de cuentas de ahorro activas entre hombres y mujeres

La gráfica 7 da cuenta de la distribución de cuentas de ahorro activas entre hombres y mujeres, observándose que, para toda la región del Bajo Cauca, los hombres tienen un mayor porcentaje de cuentas activas en comparación con las mujeres, siendo las brechas más grandes en El Bagre y Nechí (23% y 17% respectivamente).

Gráfica 5. Distribución de cuentas de ahorro activas entre hombres y mujeres en el 2021

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Superintendencia Financiera

b. Saldo promedio de cuentas de ahorros

Al analizar el saldo promedio en las cuentas de ahorro, no se observan diferencias estadísticamente significativas entre el valor reportado por las mujeres y el valor reportado por los hombres en el año 2021. Las diferencias destacan a nivel de los municipios, siendo Nechí y Tarazá quienes presentan los saldos promedios más bajos.

Tabla 2. Saldo promedio de cuentas de ahorro entre hombres y mujeres en el 2021

Municipio Hombres Mujeres
Nacional $2.348.339 $2.130.325
Caucasia $963.043 $859.827
El Bagre $882.284 $964.735
Nechí $642.360 $673.035
Tarazá $626.884 $743.542
Zaragoza $853.904 $831.990

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Superintendencia Financiera

4. Emprendimiento
a. Número de empresas creadas

La gráfica 8 da cuenta del número total de empresas nuevas matriculadas en la Cámara de Comercio entre 2018 hasta 2021, disminuyendo de 26.896 a 26.756. Para 2021 en Antioquia, el 72,7% de las empresas nuevas corresponden a Medellín, seguido de los municipios del Norte del Valle de Aburrá con 11,7%, el Suroeste con 5%, y las subregiones de Bajo Cauca, Norte y Occidente con 10,2% (Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, 2022).

Gráfica 6. Número de empresas nuevas matriculadas en la Cámara de Comercio en Antioquia, 2021

Fuente: Elaboración propia a partir de la información de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia

b. Empresas creadas según actividad económica

La tabla 3 da cuenta de la distribución por actividad económica de las empresas creadas en el año 2021 en Antioquia, donde se puede observar que el mayor porcentaje lo presenta la actividad de comercio, restaurantes y hoteles, seguido de servicios financieros, empresariales e inmobiliarios.

Tabla 3. Porcentaje de creación de empresas por actividad económica en Antioquia en 2021

Actividades económicas Actividades económicas
Comercio, restaurantes y hoteles 48,9%
Servicios financieros, empresariales e inmobiliarios 15,5%
Industria manufacturera 12,0%
Servicios sociales y personales 9,3%
Transporte y comunicaciones 5,9%
Construcción 5,5%
Agropecuario 1,8%
Otras 1,1%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia

5. Embarazo Adolescente
a. Tasa de nacimientos entre 10 y 14 años

Ante la ausencia de información de embarazo adolescente en el país, se utiliza como proxy las tasas de nacimiento, en este caso analizada en el rango de 10 a 14 años, que aporta el número de nacimientos en dicho rango de edad por cada 1000 mujeres entre los 10 y 14 años. En el periodo de 2015 a 2021, el departamento de Antioquia tiene tasas que han caído, de 4 nacimientos por cada 1000 mujeres en el 2015 a 3 en el 2021, siendo tasas superiores al promedio nacional.

Gráfica 7. Tasa de nacimientos entre 10 y 14 años

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de nacimientos y defunciones del DANE

b. Tasa de nacimientos entre 15 y 19 años

Ante la ausencia de información de embarazo adolescente en el país, se utiliza como proxy las tasas de nacimiento, en este caso analizada en el rango de 15 a 19 años, que aporta el número de nacimientos en dicho rango de edad por cada 1000 mujeres. En el periodo de 2015 a 2021, el departamento de Antioquia tiene tasas que han caído en el periodo analizado pasando de 60 en el 2015 a 48 en el 2021, siendo estas inferiores al promedio nacional.

Gráfica 8. Tasa de nacimientos entre 15 y 19 años

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de nacimientos y defunciones del DANE

6. Percepciones sobre roles de género
a. Percepción: Las mujeres son mejores para el trabajo doméstico que los hombres

Las percepciones sobre roles de género permiten conocer las opiniones de las personas sobre los roles y estereotipos que mujeres y hombres deberían cumplir en la sociedad, y cómo estos se traducen en desigualdades y violencias (DANE, 2022) . En la región Central, donde están incluidos los municipios de la región de Bajo Cauca, se observa que:

69,1% de los hombres de la región Central, están muy de acuerdo y de acuerdo con la percepción de “las mujeres son mejores para el trabajo doméstico que los hombres", cifra más alta que en Colombia (67,7%). 67,2% de las mujeres de la región Central, están muy de acuerdo y de acuerdo con la percepción de “las mujeres son mejores para el trabajo doméstico que los hombres", cifra más alta que en Colombia (66,6%).

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la ENUT, 2020-2021

Esta percepción reproduce estereotipos de género porque supone que el trabajo doméstico y de cuidado debe ser realizado principalmente por mujeres, lo que podría afectar con sobrecarga de trabajo doméstico, así como disminución del tiempo de ocio o con una menor participación en el mercado laboral por parte de las mujeres.

b. Percepción sobre roles de género: La cabeza del hogar debe ser el hombre

En la región Central, donde están incluidos los municipios de la región de Bajo Cauca, se observa que:

38,8% de los hombres de la región Central, están muy de acuerdo y de acuerdo con la percepción de “la cabeza del hogar debe ser el hombre”. Esta cifra es menor comparada con Colombia (45,2%). 27,9% de las mujeres de la región Central, están muy de acuerdo y de acuerdo con la percepción de “la cabeza del hogar debe ser el hombre”. Esta cifra es menor comparada con Colombia (32,2%).

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la ENUT, 2020-2021

Esta percepción reproduce estereotipos de género porque supone que la jefatura, la toma de decisiones y el sostenimiento económico del hogar deberían realizarse principalmente por parte del hombre, lo que podría afectar con una limitada participación de las mujeres en estas actividades del hogar, e incluso con una menor participación en el mercado laboral.

7. Tolerancia social e institucional a las violencias contra las mujeres
a. Percepción: los hombres necesitan de una mujer en la casa

En 2021, USAID realizó el Estudio de Tolerancia Social e Institucional a las Violencias Contra las Mujeres en catorce regiones PDET de Colombia, incluido los municipios de la región de Bajo Cauca. Frente a la frase “los hombres necesitan de una mujer en la casa”, se observa que más del 70% de los hombres de estos municipios están de acuerdo y muy de acuerdo con este enunciado que reproduce estereotipos de género, por encima del promedio en Colombia (68%). Siendo más alto en los municipios de Tarazá (93%) y en Zaragoza (84%).

Gráfica 9. Porcentaje de personas que están de acuerdo y muy de acuerdo con el enunciado “los hombres necesitan de una mujer en la casa”, 2021

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de USAID

b. Percepción: Cuando las mujeres dicen No, quieren decir Sí

Frente a la frase “cuando las mujeres dicen No, quieren decir Sí”, se observa que alrededor del 20% y 40% de los hombres de estos municipios están de acuerdo y muy de acuerdo con este enunciado que reproduce estereotipos de género, cercano al promedio en Colombia (31%). Siendo más alto en el municipio de Caucasia (40%).

Gráfica 10. Porcentaje de personas que están de acuerdo y muy de acuerdo con el enunciado “Cuando las mujeres dicen No, quieren decir Sí”, 2021

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de USAID

8. Imaginarios de género en jóvenes
a. Imaginario de género en jóvenes: las mujeres tienen un instinto natural para las tareas del hogar y el cuidado que los hombres no tienen

En 2022, se aplicó el Sondeo Comportamientos, Factores Culturales y Normas de Género a jóvenes de instituciones educativas del municipio de El Bagre, donde se observa que:

68,8% de las mujeres están de acuerdo y muy de acuerdo con el imaginario de “las mujeres tienen un instinto natural para las tareas del hogar y el cuidado que los hombres no tienen”. 53,8% de los hombres están de acuerdo y muy de acuerdo con el imaginario de “las mujeres tienen un instinto natural para las tareas del hogar y el cuidado que los hombres no tienen”.

Fuente: Sondeo Comportamientos, Factores Culturales y Normas de Género alrededor de la equidad de género y las violencias de género en instituciones educativas, 2022

Este imaginario reproduce estereotipos de género porque supone que es “natural” que el trabajo del hogar y del cuidado sea realizado principalmente por mujeres. Este imaginario proviene de un rol aprendido desde la infancia en diferentes espacios de socialización como la familia, la escuela y la comunidad, donde se enseña que las mujeres deben encargarse del cuidado en el hogar y los hombres deben estar en espacios públicos como la política y el mercado laboral.

b. Imaginario de género en jóvenes: Está bien que las mujeres trabajen fuera de su casa, siempre que no descuiden su responsabilidad con sus parejas y sus hijos e hijas

En 2022, se aplicó el Sondeo Comportamientos, Factores Culturales y Normas de Género a jóvenes de instituciones educativas del municipio de El Bagre, donde se observa que:

75,0% de las mujeres están de acuerdo y muy de acuerdo con el imaginario de “está bien que las mujeres trabajen fuera de su casa, siempre que no descuiden su responsabilidad con sus parejas y sus hijos e hijas”. 69,2% de los hombres están de acuerdo y muy de acuerdo con el imaginario de “está bien que las mujeres trabajen fuera de su casa, siempre que no descuiden su responsabilidad con sus parejas y sus hijos e hijas”.

Fuente: Sondeo Comportamientos, Factores Culturales y Normas de Género alrededor de la equidad de género y las violencias de género en instituciones educativas, 2022

Este imaginario reproduce estereotipos de género porque supone que las mujeres, aunque se encuentren en el mercado laboral, deben ser las principales responsables del trabajo de cuidado de hijos/as y parejas, lo que podría afectar con sobrecarga de trabajo doméstico, así como disminución del tiempo de ocio o una menor participación en el mercado laboral por parte de las mujeres.

9. Violencias basadas en género
a. Número de casos de violencias basadas en género

La violencia de género se refiere a cualquier acción u omisión, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por la condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que se presente en el ámbito público o en el privado (Ley 1257 de 2008). También se considera población en riesgo a niños, niñas y adolescentes, y personas con identidades de género no normativas, justificadas en las formas en la que socialmente se construye lo masculino y lo femenino.

Entre 2015 a 2021, en Antioquia se registró un mayor número de casos de violencias basadas en género en mujeres que en hombres. Este aumento es del casi el doble de casos, pasando de 8.291 a 14.977 casos, siendo Antioquia el departamento con el mayor número de reportes en el país, muy por encima del promedio nacional, que pasó de 1.635 a 2.788 casos en el mismo periodo.

Gráfica 11. Número de casos de Violencias de Género reportados en 2015-2021

Fuente:Elaboración propia a partir de datos de SIVIGILA

Entre 2015 a 2021, los municipios del Bajo Cauca registran un mayor número de casos de violencias basadas en género en mujeres en comparación con los hombres. El número de casos de mujeres es más alto en el municipio de Caucasia, que pasó de 23 a 86 casos en este periodo de tiempo. El menor número de casos de mujeres se reporta en Tarazá, que pasó de 9 a 17 casos.

Gráfica 12. Número de casos de Violencias de Género reportados en los municipios de la región del Bajo Cauca, 2015-2021

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SIVIGILA

b. Tasa de feminicidios

El feminicidio se refiere al asesinato de una mujer por su condición de ser mujer o por motivos de su identidad de género o en donde haya concurrido o antecedido una serie de violencias de género (Ley 1761 de 2015).

Entre 2015 a 2020, el número de feminicidios por cada 100.000 mujeres en Antioquia disminuyó de 5,5 a 4,4 casos. Esta cifra se encuentra por encima del promedio nacional, que pasó de 4,4 a 3,9 casos.

Gráfica 13. Tasa de Feminicidios por cada 100.000 mujeres, 2015-2020

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de DANE y SIVIGILA

10. Políticas sensibles al género
a. Iniciativas o políticas sensibles al género

Tabla 4. Iniciativas o políticas sensibles al género en Planes de Desarrollo municipales 2020-2023

Municipio Programa estratégico Descripción de iniciativas o políticas
Cáceres Equidad y diversidad para todos, en la Línea Transformación social para mayor equidad e igualdad El programa reconoce la necesidad de trabajar en la Política de Equidad de Género y en el Plan Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias.
Establece acciones para: generar acciones para la ruta de intervención institucional en igualdad y no discriminación de la población LGTBI; generar servicios de divulgación de temas LGTBI; brindar asistencia técnica para el fortalecimiento de asociación de mujeres; y brindar asistencia técnica para la garantía de derechos de las mujeres.
Caucasia Atención Integral idónea y oportuna para la atención a la violencia intrafamiliar y de género El programa reconoce la existencia de la Política de Equidad de Género, que busca garantizar los derechos de las mujeres y de la población LBTI en ámbitos diversos.
Establece acciones para: implementar campañas de promoción de derechos sexuales y reproductivos, de equidad de género y sobre violencias de género; formar mujeres con aspiraciones políticas; apoyar iniciativas de empoderamiento económico de mujeres; implementar campañas comunicacionales para la paz en el marco del posconflicto; apoyar la Mesa Municipal de seguridad pública para las mujeres; y brindar atención para la violencia intrafamiliar y de género.
El Bagre Igualdad de género
Diversidad Sexual
El programa apuesta por actualizar e implementar la Política Pública de la Mujer.
Establece acciones para: la sensibilización, prevención, protección y sanción para discriminación y violencias contra mujeres; impulsar el empoderamiento de las mujeres con proyectos productivos y de emprendimientos, estímulos económicos y generación de ingresos, en especial para mujeres víctimas del conflicto armado; propiciar espacios de consulta, concertación y decisión social y política como la construcción y dotación de la casa de la mujer, creación y puesta en marcha de la Escuela de Formación Política para Mujeres, y la creación y apoyo del Consejo consultivo de mujeres.
El programa apuesta por garantizar el pleno desarrollo de los derechos de la comunidad LGTBI del municipio, generando procesos de participación inclusiva, entendido desde la multiculturalidad y el respeto a las diferencias.
Establece acciones para generar: campañas de aceptación y respeto por la diversidad sexual; espacios e instancias de participación ciudadana para la población LGBTI; y realizar proyectos productivos.
Nechí Nechí Comprometido con las Mujeres y la Equidad de Género
Comprometidos con la Diversidad (LGTBI)
El programa apuesta por implementar la Política Pública de equidad de género.
Establece acciones para: contribuir a la consolidación de la autonomía de las mujeres mediante servicios de apoyo financiero a proyectos productivos y empresas; apoyar la construcción de una Casa de Igualdad de oportunidades para la mujer y el joven; y acompañar casos de violencias contra las mujeres y víctimas del conflicto armado.
El programa apuesta por garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las personas pertenecientes a la población LGBTI, a través de la formulación de lineamientos para su atención, contribuyendo a la igualdad y no discriminación. Establece acciones para: brindar servicios de divulgación de temas LGBTI; promoción y divulgación de sus derechos; generar acciones para la Inclusión social y productiva; elaborar rutas de intervención institucional en igualdad y no discriminación, debido a que el municipio no cuenta con política pública LGBTI.
Tarazá Taraza legal, segura y pacifica El programa apuesta por incluir una perspectiva de género en diferentes líneas.
El municipio cuenta con una Política Pública de Equidad de Género, que incluye mujeres, hombres y población LBGTI, y cuenta con una Casa de la Mujer, que ha sido dotada para generar acciones de atención.
Establece acciones para: brindar servicios de divulgación para la aplicación del enfoque de género.
Zaragoza Unidos por la diferencia y la transformación de los grupos poblacionales El programa apuesta por el desarrollo humano integral de los diferentes grupos poblacionales (incluidas mujeres y población LGTBI), a través de estrategias pedagógicas, sociales, incluyentes y de construcción de identidades.
Para la población de mujeres establece acciones para: gestionar e implementar la Política Publica de Equidad de Género; brindar atención a violencias de género; generar acciones para promoción y atención de salud mental, prevención de embarazo adolescente, violencia sexual y consumo de sustancias psicoactivas; y generar iniciativas educativas extra-edad.
Para la población LGTBI establece acciones para realizar: campañas de promoción y prevención; y campañas pedagógicas y de sensibilización.

Fuente: Elaboración propia a partir de los Planes de Desarrollo municipales 2020-2023

Tabla 5. Iniciativas PDET en clave de género en la región de Bajo Cauca

Los Planes de Acción para la Transformación Regional (PATR) fueron el resultado de la planeación de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) en las regiones más vulnerables, priorizadas en el Acuerdo de Paz, en estos documentos se encuentran las siguientes iniciativas:
  1. Diseñar y gestionar programas de prevención, control y recuperación.
  2. Diseñar e implementar estrategias que promuevan el respeto y garantía de los derechos de las mujeres y la comunidad LGBTI
  3. Establecer un plan de fortalecimiento a las mujeres en políticas públicas para fomentar una vida libre de violencia.
  4. Creación de una estrategia integral de protección a líderes y lideresas implementada (Entregable 6. Mapeo de espacios de incidencia)

Fuente: Elaboración propia a partir de los Planes de Desarrollo municipales 2020-2023

b. Capacidades institucionales para la implementación de políticas y programas con enfoque de género

Tabla 6. Capacidades institucionales para la implementación de políticas y programas con enfoque de género

Municipio Instancias de atención y prevención en violencias basadas en género
Cáceres 1. La Comisaría de Familia: es la única instancia reconocida que prevalece por su nivel de especialización y atención a las víctimas de violencia intrafamiliar y sexual en el municipio.
2. La Secretaría de Desarrollo de la Comunidad y la Secretaría de Salud: realiza talleres de sensibilización con organizaciones de mujeres sobre violencias de género, pero el municipio no cuenta con un oficina o casa de las mujeres.
Caucasia 1. La Comisaría de Familia
2. Secretaría de Salud
3. Secretaría de Desarrollo de la comunidad
4. Asociación Municipal de Mujeres de Caucasia (Asomuca)
5. Red de mujeres subregión del Bajo Cauca REMUSBAC.
El Bagre 1. Casa de Justicia
2. Personería municipal
3. Policía Nacional
4. ICBF
5. Comisaría de Familia
6. Inspección de Policía
7. Hospital Nuestra Señora del Carmen
Se atienden casos de violencia basadas en género y se les busca solución a través de las rutas de atención.
Nechí 1. Personería Municipal y la Casa de la Mujer: son las entidades que vienen realizando acciones para la prevención de violencias basadas en género de manera directa. Vienen realizando encuentros en las instituciones educativas y sensibilización de estos temas para mitigar estas acciones.
Tarazá 1. La Comisaría de familia
2. La secretaria de Desarrollo de la Comunidad
3. Secretaria de salud
Zaragoza 1. Personería Municipal
2. Secretaria de la mujer
3. Alcaldía Municipal
4. Inspección de Policía
5. La Casa Afro
Estas entidades que vienen realizando acciones de manera directa para la prevención de violencias basadas en género.

Fuente: Elaboración propia

Región Montes de María

La región de los Montes de María está conformada por municipios del departamento de Bolívar y de Sucre: 1) María la Baja, 2) San Juan Nepomuceno, 3) El guamo, 4) San Jacinto, 5) El Carmen de Bolívar, 6) Zambrano, 6) San Onofre, 7) Los palmitos, 8) Morroa, 9) Chalán, 10) Colosó, 11) Ovejas, 11) San Antonio de Palmito y 12) Toluviejo. Sin embargo, los municipios priorizados por el programa son Carmen de Bolívar, Ovejas y San Onofre.

La región cuenta con presencia de población negra, mulata o afro y población indígena, en el departamento de Bolívar representa el 16,5% y 0,3%; y en Sucre 11,9% y 12,1%. La distribución de mujeres y hombres es paritaria en la región, en el Bolívar corresponde a 50,4% y 49,6%; y en Sucre 49,7% y 50,3% (Censo, 2018). A continuación, se presente la categoría municipal de acuerdo con la ley 617 del 2000, que da cuenta de la disponibilidad de recursos del municipio.

Gráfica 2. índice de pobreza monetaria extrema 2012-2021

Municipio Categoría
Carmen de Bolívar 6
Ovejas 6
San Onofre 6

Fuente: elaboración propia a partir de los datos de TerriData

Esta región se caracteriza por el desarrollo de actividades económicas enfocadas en la agricultura, con predominancia de cultivos de ñame, plátano, tabaco, aguacate, yuca, entre otros. La tabla 1, da cuenta de las principales actividades económicas que se desarrollan en los departamentos de Bolívar y Sucre.

Actividad económica Sucre Bolívar
Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios 2% 1%
Industrias manufactureras 8% 8%
Construcción 5% 6%
Comercio al por mayor y al por menor 47% 37%
Alojamiento y servicios de comida 16% 13%
Actividades profesionales, científicas 4% 7%
Actividades de servicios administrativos 3% 6%
Actividades artísticas de entretenimiento 2% 2%
Actividades de atención a la salud 2% 2%
Otras actividades de servicios 3% 3%
Otras actividades 8% 15%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información de la Cámara de Comercio de Sucre y Bolívar

A continuación, se presentan una serie de indicadores y estadísticas que permiten presentar un panorama general de la región, teniendo en cuenta que algunos indicadores se encuentran a nivel departamental y otros a nivel municipal, dada la disponibilidad de información. La información departamental se presenta a manera de comparación con otros departamentos en donde el programa tiene incidencia o participación. Los datos se presentan teniendo en cuenta los objetivos del programa.

1. Condiciones de vida 2. Participación económica 3. Inclusión financiera 4. Emprendimiento 5. Embarazo Adolescente 6. Actividades de cuidado 7. Percepciones sobre roles de género 8. Imaginarios de género en jóvenes 9. Violencias basadas en género 10. Políticas sensibles al género 11. Iniciativas PDET 12. Capacidades institucionales 13. Semáforo 14. Capacidades institucionales 15. Organizaciones

Condiciones de vida

a. índice de pobreza monetaria

La gráfica 1, da cuenta de la evolución del índice de pobreza departamental en el periodo 2012-2021, donde el departamento del Sucre presenta los índices más altos superiores al 60%, lo que indica que el 60% de la población de dicho departamento se encuentra en condiciones de pobreza monetaria. Los índices tanto de Sucre como de Bolívar están por encima del promedio nacional con una brecha promedio del 10%.

Gráfica 1. índice de pobreza 2012-2021

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la encuesta de la GEIH del DANE

b. índice de pobreza Monetaria Extrema

La gráfica 2, da cuenta del índice de pobreza monetaria extrema en el periodo 2012-2021, donde no se observa un comportamiento estable dado que en algunos años los índices más altos los presenta el departamento de Bolívar y en otros años Sucre, siendo muy cercanos al índice de pobreza monetaria extrema nacional.

Gráfica 2. índice de pobreza monetaria extrema 2012-2021

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del DANE

Los altos porcentajes tanto en pobreza monetaria como la extrema en los departamentos de Sucre y Bolívar, en especial, para este último, da cuenta de los retos, a nivel de condiciones de vida, que enfrentan los/las habitantes de este.

2. Participación económica
a. Tasa Global de participación

La tasa global de participación mide el total de personas que pueden participar activamente en el mercado laboral, en efecto cuantas de ellas lo están haciendo. La gráfica 3, da cuenta que, para los departamentos de Bolívar y Sucre, los hombres cuentan con tasas de participación mayores en comparación con las mujeres con una brecha cercana del 20%, similar a lo que sucede en los porcentajes nacionales.

Gráfica 3. Tasa global de participación en 2022

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la GEIH del DANE

b. Tasa de desempleo

La tasa de desempleo, por su parte, indica del total de personas que están activas en el mercado laboral, cuantas de ellas se encuentran en una situación de desempleo. Donde la gráfica 4, da cuenta que la situación de desempleo es mayor para las mujeres, con brechas de 11%, 9% respectivamente, para los departamentos de Bolívar y Sucre. Siendo esta brecha mayor a la nacional que es del 6%.

Gráfica 4. Tasa de desempleo en 2022

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la GEIH del DANE

3. Inclusión financiera
a. Distribución de cuentas de ahorro activas entre hombres y mujeres

La gráfica 5 da cuenta de la distribución de cuentas de ahorro activas entre hombres y mujeres, observándose que, para algunos municipios de la región de Montes de María, los hombres tienen un mayor porcentaje de cuentas activas en comparación con las mujeres, siendo las brechas más grandes en el Carmen de Bolívar (30% respectivamente).

Gráfica 5. Distribución de cuentas de ahorro activas entre hombres y mujeres en 2021

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Superintendencia Financiera

b. Saldo promedio de cuentas de ahorros

Al analizar el saldo promedio en las cuentas de ahorro, se observa que en el Carmen de Bolívar es el único municipio que presenta un promedio en el valor de las cuentas de ahorro superior para las mujeres en comparación con los hombres. Adicionalmente, los valores más bajos se presentan para el municipio de San Onofre, tanto para las mujeres como para los hombres. La tabla 2 también presenta el promedio nacional, observándose una brecha significativa entre el valor reportado por los municipios de la región de Montes de María y el promedio nacional.

Gráfica 2. índice de pobreza monetaria extrema 2012-2021

Municipio Hombres Mujeres
Nacional $2.348.339 $2.130.325
El Carmen de Bolívar $478.656 $842.251
Ovejas $520.632 $513.654
San Onofre $256.846 $322.391

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Superintendencia Financiera

4. Emprendimiento
a. Número de empresas creadas

La gráfica 6 da cuenta del número total de empresas creadas desde el 2015 hasta el 2020, donde en el departamento de Bolívar se crean en promedio 3 veces más emprendimientos en comparación con el departamento de Sucre. Para el caso de Bolívar, el 82% de las empresas nuevas están ubicadas en Cartagena, seguido de Turbaco con el 6%, El Carmen de Bolívar con el 2%, el 2% en Arjona y el 8% restando en los demás municipios (Cámara de Comercio de Cartagena, 2022)

Gráfica 6. Número de empresas creadas en Sucre y Bolívar

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de las Cámaras de Comercio de Sincelejo y Cartagena

b. Empresas creadas según tamaño

Las gráficas 7 y 8 dan cuenta del número de empresas creadas, donde se resalta que año a año, el total de empresas creadas corresponden a microempresas1 tanto para el departamento de Sucre como para el de Bolívar.

Gráfica 7. Porcentaje de empresas creadas según tamaño en Sucre

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Cámara de Comercio de Sincelejo

Gráfica 8. Porcentaje de empresas creadas según tamaño en Bolívar

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Cámara de Comercio de Cartagena

c. Empresas creadas según actividad económica

La tabla 3 da cuenta de la distribución por actividad económica de las empresas creadas en el año 2022, donde se puede observar que para ambos departamentos el mayor porcentaje lo presenta el comercio al por mayor y al por menor seguido de actividades de alojamiento y servicios de comida. Es importante destacar, que, al analizar los rendimientos financieros de este tipo de actividades, tanto comercio, como alojamiento y servicios de comida presentan bajos índices de rentabilidad, lo que en ocasiones conlleva a dificultades para el crecimiento de este tipo de emprendimientos.

Gráfica 2. índice de pobreza monetaria extrema 2012-2021

Actividades económicas Sucre Bolívar
Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios 2% 2%
Industrias manufactureras 8% 9%
Construcción 4% 5%
Comercio al por mayor y al por menor 47% 35%
Alojamiento y servicios de comida 18% 16%
Actividades profesionales, científicas 3% 6%
Actividades de servicios administrativos 3% 8%
Actividades artísticas de entretenimiento 3% 2%
Actividades de atención a la salud 2% 2%
Otras actividades de servicios 3% 4%
Otras 6% 11%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Superintendencia Financiera

d. Empresas creadas según actividad económica

La gráfica 9 presenta las tasas de supervivencia empresarial, que da cuenta del total de empresas que continúan funcionando en el tiempo después de su creación. En la gráfica se puede observar que en promedio solo el 50% de las empresas que se crean anualmente logran mantenerse en el mercado, siendo las tasas más bajas para el departamento de Bolívar. Las bajas tasas de supervivencia empresarial son un reflejo de los retos en los ecosistemas de emprendimiento que enfrentan ambos departamentos.

Gráfica 9. Tasa de supervivencia empresarial a 5 años de las empresas de Sucre y Bolívar

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de las Cámaras de Comercio de Sincelejo y Cartagena

5. Embarazo Adolescente
a. Tasa de nacimientos entre 10 y 14 años

Ante la ausencia de información de embarazo adolescente en el país, se utiliza como proxy las tasas de nacimiento, en este caso analizada en el rango de 10 a 14 años, que aporta el número de nacimientos en dicho rango de edad por cada 1000 mujeres. A nivel general, las tasas son inferiores a 5, es decir, que, por cada 1000 mujeres hay 5 nacimientos. En el periodo de 2015 a 2021, las mayores tasas se encuentran en el departamento de Bolívar, siendo estas superiores al promedio nacional. Por su parte, Sucre tiene tasas que oscilan entre 2 y 2,5 nacimientos por cada 1000 mujeres.

Gráfica 10. Tasa de nacimientos entre 10 y 14 años

Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta de nacimientos y defunciones del DANE

b. Tasa de nacimientos entre 15 y 19 años

Ante la ausencia de información de embarazo adolescente en el país, se utiliza como proxy las tasas de nacimiento, en este caso analizada en el rango de 15 a 19 años, que aporta el número de nacimientos en dicho rango de edad por cada 1000 mujeres. Las tasas de nacimientos para los departamentos de Bolívar y Sucre se encuentran entre 80 y 90 para el periodo 2015-2021, lo que indica que se presentan entre 80 y 90 nacimientos por cada 1000 mujeres siendo estas superiores al promedio nacional, la cual oscila en 60 nacimientos por cada 1000 mujeres.

Gráfica 11. Tasa de nacimientos entre 15 y 19 años

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de nacimientos y defunciones del DANE

6. Distribución en actividades de cuidado

Las estadísticas sobre la distribución del uso del tiempo en actividades no remuneradas entre hombres y mujeres permiten dejar en evidencia la sobrecarga en trabajos de cuidado que enfrentan estas últimas y que se convierten en una barrera para el desarrollo de otro tipo de actividades como las de índole económico. A continuación, se presentan los porcentajes de distribución en actividades de cuidado entre hombres y mujeres, en la región Caribe, donde están incluidos los municipios de la región de Montes de María.

Gráfica 12. Porcentaje de tiempo dedicado a actividades de suministro de alimentos a personas en el hogar de forma no remunerada

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de uso del tiempo del DANE

De acuerdo con la clasificación de la encuesta de uso de tiempo, dentro de las actividades de suministro de alimentos a personas en el hogar de forma no remunerada, se encuentra desde la compra de estos hasta preparar y/o servir los mismos, donde tanto a nivel nacional como en la región Caribe se observa que en mayor medida son las mujeres quienes llevan a cabo este tipo de actividades, con una brecha de 47% y 61%, respectivamente para el caso nacional y la región caribe, donde menos del 20% del tiempo de los hombres lo destinan a actividades relacionadas con el suministro de alimentos.

Gráfica 13. Porcentaje de tiempo dedicado a actividades de limpieza y mantenimiento para el hogar de forma no remunerada

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de uso del tiempo del DANE

Las actividades de limpieza y mantenimiento para el hogar de forma no remunerada corresponden a actividades como lavar, planchar, guardar ropa, entre otras. El gráfico 13, da cuenta de la brecha existente en el porcentaje de tiempo dedicado a este tipo de actividades con un 72% y 70% para las mujeres tanto a nivel nacional como en la región caribe y un 39% y 32% para el caso de los hombres, respectivamente, dejando en evidencia una brecha cercana al 35% en contra de las mujeres.

Gráfica 14. Porcentaje de tiempo dedicado a actividades no remuneradas de cuidado físico a personas del hoga

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de uso del tiempo del DANE

La gráfica 14, da cuenta del desarrollo de todas aquellas actividades de cuidado físico que se dan a niños/as, y/o a las personas adultas mayores en el hogar y que no son remuneradas. Donde el porcentaje de tiempo que dedican los hombres es mínimo tanto a nivel nacional como en la región central, con una brecha del 18% para esta última.

7. ercepciones sobre roles de género
a. Percepción sobre roles de género: Las mujeres son mejores para el trabajo doméstico que los hombres

Las percepciones sobre roles de género permiten conocer las opiniones de las personas sobre los roles y estereotipos que mujeres y hombres deberían cumplir en la sociedad, y cómo estos se traducen en desigualdades y violencias (DANE, 2022)1. En la región Caribe, donde están incluidos los municipios de la región de Montes de María, se observa que:

Gráfica 2. índice de pobreza monetaria extrema 2012-2021

72,1% de los hombres del Caribe, están muy de acuerdo y de acuerdo con la percepción de “las mujeres son mejores para el trabajo doméstico que los hombres", cifra más alta que en Colombia (67,7%). 71,4% de las mujeres del Caribe, están muy de acuerdo y de acuerdo con la percepción de “las mujeres son mejores para el trabajo doméstico que los hombres", cifra más alta que en Colombia (66,6%).

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Superintendencia Financiera

Región Pacífico Sur

La región del pacífico Sur está ubicada en el departamento de Nariño, conformada por 10 municipios: 1) El Charco, 2) Iscundé, 3) La Tola, 4) Mosquera, 5) Olaya Herrera, 6) Barbacoas, 7) Magüí, 8) Roberto Payán, 9) Francisco Pizarro y 10) Tumaco. Sin embargo, los municipios priorizados por el programa son El Charco, La Tola, Olaya Herrera, Magüí, Tumaco, Roberto Payán, Barbacoas y Ricaurte.

La región cuenta con una importante presencia de población negra, mulata o afro e indígena, en el departamento de Nariño 17,4% y 15,5%, respectivamente. La distribución de mujeres y hombres es paritaria en la región, en Nariño corresponde a 51,1% y 48,9% (Censo, 2018).

Esta región se caracteriza por el desarrollo de actividades económicas como la construcción, agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. A pesar, de tener un alto potencial agrícola la región ha presentado mayor crecimiento en actividades como comercio al por mayor y menor y alojamiento y servicios de comida (Cámara de Comercio de Pasto, 2022). La tabla 1, da cuenta de las principales actividades económicas que se desarrollan en el departamento de Nariño.

Tabla 1. Actividades económicas reportadas por las empresas en Nariño, 2022

Actividad económica Nariño
Agricultura ganadería caza, silvicultura y pesca 1%
Industrias manufactureras 9%
Construcción 3%
Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas 51%
Alojamiento y servicios de comida 12%
Actividades profesionales científicas y técnicas 4%
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 2%
Actividades artísticas de entretenimiento y recreación 3%
Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 2%
Otras actividades de servicios 4%
Transporte y almacenamiento 2%
Otras actividades 6%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información de la Cámara de Comercio de Pasto

A continuación, se presentan una serie de indicadores y estadísticas que permiten presentar un panorama general de la región, teniendo en cuenta que algunos indicadores se encuentran a nivel departamental y otros a nivel municipal, dada la disponibilidad de información. La información departamental se presenta a manera de comparación con información nacional. Los datos se presentan teniendo en cuenta los objetivos del programa.

1. Condiciones de vida 2. Participación económica 3. Inclusión financiera 4. Emprendimiento 5. Embarazo Adolescente 6. Percepciones sobre roles de género 7. Tolerancia social e institucional a las violencias contra las mujeres 8. Imaginarios de género en jóvenes 9. Violencias basadas en género 10. Políticas sensibles al género

Condiciones de vida

a. índice de pobreza monetaria

La gráfica 1, da cuenta de la evolución del índice de pobreza departamental en el periodo 2012-2021, donde el departamento de Nariño presenta en promedio índices menores al 50%, lo que indica que alrededor del 50% de la población de dicho departamento se encuentra en condiciones de pobreza monetaria. Estos índices están por encima del promedio nacional con una brecha promedio del 15%.

Gráfica 1. índice de pobreza 2012-2021

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la encuesta de la GEIH del DANE

b. índice de pobreza Monetaria Extrema

Por su parte, en relación con el índice de pobreza monetaria extrema en el periodo 2012-2021, el departamento de Nariño presenta valores superiores al índice de pobreza monetaria extrema nacional, siendo en promedio 5% superior del promedio nacional.

Gráfica 2. índice de pobreza monetaria extrema 2012-2021

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la GEIH del DANE

Los departamentos de Nariño donde se encuentran los municipios de la región del Pacifico Sur, enfrentan retos en los niveles de condiciones de vida de sus habitantes al presentar los índices más altos tanto en pobreza monetaria como en monetaria extrema, en comparación con otros departamentos de incidencia del programa y el promedio nacional.

2. Participación económica
a. Tasa Global de participación

La tasa global de participación mide el total de personas que pueden participar activamente en el mercado laboral, en efecto cuantas de ellas lo están haciendo. La gráfica 5, da cuenta que, para el departamento de Nariño, los hombres cuentan con una tasa de participación mayores en comparación con las mujeres con una brecha del 19%. Sin embargo, se destaca que las tasas de participación de dicho departamento tanto para hombres como mujeres son mayores al promedio nacional.

Gráfica 3. Tasa global de participación en Nariño en 2022

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la GEIH del DANE

b. Tasa de desempleo

La tasa de desempleo, por su parte, indica del total de personas que están activas en el mercado laboral, cuantas de ellas se encuentran en una situación de desempleo. Donde la gráfica 6, da cuenta que la situación de desempleo en Nariño es mayor para las mujeres, con una brecha del 4%. Sin embargo, se destaca que la situación de desempleo para dicho departamento es considerablemente menor al nacional. Para el caso de los hombres es menor en un 6% y para las mujeres un 8%.

Gráfica 4. Tasa de desempleo en Nariño en 2022

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la GEIH del DANE

3. Inclusión financiera
a. Distribución de cuentas de ahorro activas entre hombres y mujeres

La gráfica 7 da cuenta de la distribución de cuentas de ahorro activas entre hombres y mujeres, observándose que, para algunos municipios de la región del Pacífico Sur , existe una brecha cercana al 80% entre el número de cuentas de ahorros de mujeres y hombres para los municipios de Olaya Herrera y El Charco.

Gráfica 5. Distribución de cuentas de ahorro activas entre hombres y mujeres en 2021

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Superintendencia Financiera

b. Saldo promedio de cuentas de ahorros

Al analizar el saldo promedio en las cuentas de ahorro, se observa que, en todos los municipios, a excepción de Barbacoas, el saldo promedio de los hombres es superior al de las mujeres. Adicionalmente, los municipios de Ricaurte y Tumaco, quienes cuentan con los promedios más pequeños.

Tabla 2. Saldo promedio de cuentas de ahorro entre hombres y mujeres en el 2021

Municipio Hombres Mujeres
Nacional $2.348.339 $2.130.325
Tumaco $813.289 $799.431
Olaya Herrera $7.574.557 $595.514
Barbacoas $1.179.275 $1.357.501
El Charco $8.232.922 $1.134.142
Ricaurte $417.235 $398.700

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Superintendencia Financiera

4. Emprendimiento
a. Número de empresas creadas

La gráfica 8 da cuenta del número total de empresas creadas entre 2015 hasta 2022, que aumentó 3.217 a 4.939 en Nariño. Sin embargo, para 2020 el crecimiento solo es del 1% con respecto a 2019 y en 2022 se da una disminución del 11% con respecto a 2021 (Cámara de Comercio de Pasto, 2022).

Gráfica 6. Número de empresas nuevas matriculadas en la Cámara de Comercio en Nariño, entre 2015-2022

Fuente: Elaboración propia a partir de la información de la Cámara de Comercio de Pasto

b. Empresas creadas según el tamaño

La gráfica 7 dan cuenta del número de empresas creadas en Nariño, donde se resalta que año a año, el total de empresas creadas corresponden principalmente a microempresas

Gráfica 7. Porcentaje de empresas creadas según tamaño en Nariño en entre 2015-2022

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Cámara de Comercio de Pasto

c. Empresas creadas según actividad económica

La tabla 3 da cuenta de la distribución por actividad económica de las empresas creadas en el año 2022 en Nariño, donde se puede observar que el mayor porcentaje lo presenta la actividad de comercio, restaurantes y hoteles, seguido de alojamiento y servicios de comida.

Tabla 3. Porcentaje de creación de empresas por actividad económica en Nariño en 2022

Actividades económicas Nariño
Agricultura ganadería caza, silvicultura y pesca 2%
Industrias manufactureras 8%
Construcción 3%
Comercio al por mayor y al por menor reparación de vehículos automotores y motocicletas 46%
Alojamiento y servicios de comida 17%
Actividades profesionales científicas y técnicas 4%
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 3%
Actividades artísticas de entretenimiento y recreación 4%
Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 2%
Otras actividades de servicios 5%
Transporte y almacenamiento 2%
Otras actividades 5%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información de la Cámara de Comercio de Pasto

d. Tasa de supervivencia empresarial

La gráfica 8 presenta las tasas de supervivencia empresarial, que da cuenta del total de empresas que continúan funcionando en el tiempo después de su creación. En la gráfica se puede observar que en promedio solo el 50% de las empresas de Nariño que se crean anualmente logran mantenerse en el mercado. Las bajas tasas de supervivencia empresarial son un reflejo de los retos en los ecosistemas de emprendimiento en el departamento de Nariño.

Gráfica 8. Tasa de supervivencia empresarial a 5 años de las empresas en Nariño, 2022 (empresas de la cohorte empresarial 2017)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de las Cámaras de Comercio de Pasto

5. Embarazo Adolescente
a. Tasa de nacimientos entre 10 y 14 años

Ante la ausencia de información de embarazo adolescente en el país, se utiliza como proxy las tasas de nacimiento, en este caso analizada en el rango de 10 a 14 años, que aporta el número de nacimientos en dicho rango de edad por cada 1000 mujeres entre los 10 y 14 años. A nivel general, las tasas son inferiores a 3, es decir, que, por cada 1000 mujeres, hay 3 nacimientos. En el periodo de 2015 a 2021, el departamento de Nariño tiene tasas que han aumentado, de 2,7 nacimientos por cada 1000 mujeres en el 2015 a 3 en el 2021, siendo tasas superiores al promedio nacional en 2021.

Gráfica 9. Tasa de nacimientos entre 10 y 14 años

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de nacimientos y defunciones del DANE

b. Tasa de nacimientos entre 15 y 19 años

Ante la ausencia de información de embarazo adolescente en el país, se utiliza como proxy las tasas de nacimiento, en este caso analizada en el rango de 15 a 19 años, que aporta el número de nacimientos en dicho rango de edad por cada 1000 mujeres. A nivel general, las tasas son superiores a 50, es decir, que, por cada 1000 mujeres en ese rango de edad, hay 50 nacimientos. En el periodo de 2015 a 2021, el departamento de Nariño tiene tasas que han caído en el periodo analizado pasando de 55 en el 2015 a 46 en el 2021, siendo estas inferiores al promedio nacional.

Gráfica 10. Tasa de nacimientos entre 15 y 19 años

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de nacimientos y defunciones del DANE

6. Percepciones sobre roles de género
a. Percepción sobre roles de género: Las mujeres son mejores para el trabajo doméstico que los hombres

Las percepciones sobre roles de género permiten conocer las opiniones de las personas sobre los roles y estereotipos que mujeres y hombres deberían cumplir en la sociedad, y cómo estos se traducen en desigualdades y violencias (DANE, 2022) . En la región Pacífica, donde están incluidos los municipios de la región del Pacífico Sur, se observa que:

74,1% de los hombres de la región Pacífica, están muy de acuerdo y de acuerdo con la percepción de “las mujeres son mejores para el trabajo doméstico que los hombres", cifra más alta que en Colombia (67,7%). 72,5% de las mujeres de la región Pacífica, están muy de acuerdo y de acuerdo con la percepción de “las mujeres son mejores para el trabajo doméstico que los hombres", cifra más alta que en Colombia (66,6%).

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la ENUT, 2020-2021

b. Percepción sobre roles de género: La cabeza del hogar debe ser el hombre

En la región Pacífica, donde están incluidos los municipios de la región del Pacífico Sur, se observa que:

50,2% de los hombres de la región Pacífica, están muy de acuerdo y de acuerdo con la percepción de “la cabeza del hogar debe ser el hombre”. Esta cifra es mayor comparada con Colombia (45,2%). 35,7% de las mujeres de la región Pacífica, están muy de acuerdo y de acuerdo con la percepción de “la cabeza del hogar debe ser el hombre”. Esta cifra es mayor comparada con Colombia (32,2%).

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la ENUT, 2020-2021

Esta percepción reproduce estereotipos de género porque supone que la jefatura, la toma de decisiones y el sostenimiento económico del hogar deberían realizarse principalmente por parte del hombre, lo que podría afectar con una limitada participación de las mujeres en estas actividades del hogar, e incluso con una menor participación en el mercado laboral.

7. Tolerancia social e institucional a las violencias contra las mujeres
a. Percepción: los hombres necesitan de una mujer en la casa

En 2021, USAID realizó el Estudio de Tolerancia Social e Institucional a las Violencias Contra las Mujeres en catorce regiones PDET de Colombia, incluido los municipios de la región de Pacífico Sur. Frente a la frase “los hombres necesitan de una mujer en la casa”, se observa que más del 60% de los hombres y mujeres de estos municipios están de acuerdo y muy de acuerdo con este enunciado que reproduce estereotipos de género, por encima del promedio en Colombia. Siendo más alto en los municipios de Roberto Payán y Magüí.

Gráfica 11. Porcentaje de personas que están de acuerdo y muy de acuerdo con el enunciado “los hombres necesitan de una mujer en la casa”

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de USAID, 2021

b. Percepción: Cuando las mujeres dicen No, quieren decir Sí

En 2021, USAID realizó el Estudio de Tolerancia Social e Institucional a las Violencias Contra las Mujeres en catorce regiones PDET de Colombia, incluido los municipios de la región de Pacífico Sur. Frente a la frase “cuando las mujeres dicen No, quieren decir Sí”, se observa que alrededor del 20% y 50% de los hombres de estos municipios están de acuerdo y muy de acuerdo con este enunciado que reproduce estereotipos de género, por encima del promedio en Colombia (31%). Siendo más alto en el municipio de Magüí (53%).

Gráfica 12. Porcentaje de personas que están de acuerdo y muy de acuerdo con el enunciado “Cuando las mujeres dicen No, quieren decir Sí”

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de USAID, 2021

8. Imaginarios de género en jóvenes
a. Imaginario de género en jóvenes: las mujeres tienen un instinto natural para las tareas del hogar y el cuidado que los hombres no tienen

En 2022, se aplicó el Sondeo Comportamientos, Factores Culturales y Normas de Género a jóvenes de instituciones educativas del municipio de Tumaco, donde se observa que:

73,7% de las mujeres están de acuerdo y muy de acuerdo con el imaginario de “las mujeres tienen un instinto natural para las tareas del hogar y el cuidado que los hombres no tienen”. 70,6% de los hombres están de acuerdo y muy de acuerdo con el imaginario de “las mujeres tienen un instinto natural para las tareas del hogar y el cuidado que los hombres no tienen”.

Fuente: Sondeo Comportamientos, Factores Culturales y Normas de Género alrededor de la equidad de género y las violencias de género en instituciones educativas, 2022

Este imaginario reproduce estereotipos de género porque supone que es “natural” que el trabajo del hogar y del cuidado sea realizado principalmente por mujeres. Este imaginario proviene de un rol aprendido desde la infancia en diferentes espacios de socialización como la familia, el colegio y la comunidad, donde se enseña que las mujeres deben encargarse del cuidado en el hogar y los hombres deben estar en espacios públicos como la política y el mercado laboral.

b. Imaginario de género en jóvenes: Está bien que las mujeres trabajen fuera de su casa, siempre que no descuiden su responsabilidad con sus parejas y sus hijos e hijas

En 2022, se aplicó el Sondeo Comportamientos, Factores Culturales y Normas de Género a jóvenes de instituciones educativas del municipio de Tumaco, donde se observa que:

88,2% de los hombres están de acuerdo y muy de acuerdo con el imaginario de “está bien que las mujeres trabajen fuera de su casa, siempre que no descuiden su responsabilidad con sus parejas y sus hijos e hijas”. 78,9% de las mujeres están de acuerdo y muy de acuerdo con el imaginario de “está bien que las mujeres trabajen fuera de su casa, siempre que no descuiden su responsabilidad con sus parejas y sus hijos e hijas”.

Fuente: Sondeo Comportamientos, Factores Culturales y Normas de Género alrededor de la equidad de género y las violencias de género en instituciones educativas, 2022

Este imaginario reproduce estereotipos de género porque supone que las mujeres, aunque se encuentren en el mercado laboral, deben ser las principales responsables del trabajo de cuidado de hijos/as y parejas, lo que podría afectar con sobrecarga de trabajo doméstico, así como disminución del tiempo de ocio o una menor participación en el mercado laboral por parte de las mujeres.

9. Violencias basadas en género
a. Número de casos de violencias basadas en género

La violencia de género se refiere a cualquier acción u omisión, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por la condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que se presente en el ámbito público o en el privado (Ley 1257 de 2008). También se considera población en riesgo a niños, niñas y adolescentes, y personas con identidades de género no normativas, justificadas en las formas en la que socialmente se construye lo masculino y lo femenino.

Entre 2015 a 2021, en Nariño se registró un mayor número de casos de violencias basadas en género en mujeres que en hombres, pasando de 2.448 a 2.846 casos, por encima del promedio nacional, que pasó de 1.635 a 2.788 casos en el mismo periodo.

Gráfica 13. Número de casos de Violencias de Género reportados en 2015-2021

Fuente:Elaboración propia a partir de datos de SIVIGILA

Entre 2015 a 2021, los municipios de la región de Pacífico Sur registran un mayor número de casos de violencias basadas en género en mujeres en comparación con los hombres. El número de casos de mujeres es más alto en el municipio de Tumaco, que pasó de 459 a 335 casos en este periodo de tiempo. El menor número de casos de mujeres se reporta en La Tola, que pasó de 5 casos a 1 caso.

Gráfica 14. Número de casos de Violencias de Género reportados en los municipios de la región del Pacífico Sur, 2015-2021

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SIVIGILA

b. Tasa de feminicidios

El feminicidio se refiere al asesinato de una mujer por su condición de ser mujer o por motivos de su identidad de género o en donde haya concurrido o antecedido una serie de violencias de género (Ley 1761 de 2015).

Entre 2015 a 2020, el número de feminicidios por cada 100.000 mujeres en Nariño disminuyó de 4,9 a 6,7 casos. Esta cifra se encuentra por encima del promedio nacional, que pasó de 4,4 a 3,9 casos en 2020.

Gráfica 15. Tasa de Feminicidios por cada 100.000 mujeres, 2015-2020

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de DANE y SIVIGILA

10. Políticas sensibles al género
a. Iniciativas o políticas sensibles al género

Tabla 4. Iniciativas o políticas sensibles al género en Planes de Desarrollo municipales 2020-2023

Municipio Programa estratégico Descripción de iniciativas o políticas
Barbacoas No cuenta con una línea o programa enfocado en género El Plan de Desarrollo no cuenta con un programa enfocado en género, pero establece que el municipio cuenta con una Política Pública de Género, aprobada mediante acuerdo municipal desde el año 2010.
Las acciones del Plan se refieren a la actualización e implementación de la Política, en cabeza de la Oficina de Equidad de Género del Municipio a través de la construcción de un Plan de Acción que permitirá dinamizar la Mesa Municipal de Mujeres, empoderar a la población, e incidir en diferentes espacios y escenarios de participación para la toma de decisiones en favor de la mujer.
Ricaurte Equidad y género El programa reconoce la existencia de la Política de Equidad de Género, que busca garantizar los derechos de las mujeres y de la población LBTI en ámbitos diversos.
Establece acciones para: implementar campañas de promoción de derechos sexuales y reproductivos, de equidad de género y sobre violencias de género; formar mujeres con aspiraciones políticas; apoyar iniciativas de empoderamiento económico de mujeres; implementar campañas comunicacionales para la paz en el marco del posconflicto; apoyar la Mesa Municipal de seguridad pública para las mujeres; y brindar atención para la violencia intrafamiliar y de género.
El Charco Mujer y equidad de género
LGTBIQ
El programa apuesta por actualizar e implementar la Política Pública de la Mujer.
Establece acciones para: la sensibilización, prevención, protección y sanción para discriminación y violencias contra mujeres; impulsar el empoderamiento de las mujeres con proyectos productivos y de emprendimientos, estímulos económicos y generación de ingresos, en especial para mujeres víctimas del conflicto armado; propiciar espacios de consulta, concertación y decisión social y política como la construcción y dotación de la casa de la mujer, creación y puesta en marcha de la Escuela de Formación Política para Mujeres, y la creación y apoyo del Consejo consultivo de mujeres.
El programa apuesta por garantizar el pleno desarrollo de los derechos de la comunidad LGTBI del municipio, generando procesos de participación inclusiva, entendido desde la multiculturalidad y el respeto a las diferencias.
Establece acciones para generar: campañas de aceptación y respeto por la diversidad sexual; espacios e instancias de participación ciudadana para la población LGBTI; y realizar proyectos productivos.
Tumaco Protección especial y equidad para las mujeres, la familia y su seguridad alimentaria
Inclusión de la Población LGTBI
El programa apuesta por implementar la Política Pública de equidad de género.
Establece acciones para: contribuir a la consolidación de la autonomía de las mujeres mediante servicios de apoyo financiero a proyectos productivos y empresas; apoyar la construcción de una Casa de Igualdad de oportunidades para la mujer y el joven; y acompañar casos de violencias contra las mujeres y víctimas del conflicto armado.
El programa apuesta por garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las personas pertenecientes a la población LGBTI, a través de la formulación de lineamientos para su atención, contribuyendo a la igualdad y no discriminación. Establece acciones para: brindar servicios de divulgación de temas LGBTI; promoción y divulgación de sus derechos; generar acciones para la Inclusión social y productiva; elaborar rutas de intervención institucional en igualdad y no discriminación, debido a que el municipio no cuenta con política pública LGBTI.

Fuente: Elaboración propia a partir de los Planes de Desarrollo municipales 2020-2023

Tabla 5. Iniciativas PDET en clave de género en la región de Pacífico Sur

Los Planes de Acción para la Transformación Regional (PATR) fueron el resultado de la planeación de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) en las regiones más vulnerables, priorizadas en el Acuerdo de Paz, en estos documentos se encuentran las siguientes iniciativas:
  1. Implementar y hacer seguimiento a la Política Pública Departamental de Mujer, población LGTBI y Equidad de Género: Implementar y hacer seguimiento a la Política Pública Departamental de Mujer, población LGTBI y Equidad de Género en los municipios PDET de la subregión Pacífico y frontera nariñense.
  2. Diseñar e implementar un programa de formación sobre derechos y normatividad étnica.
  3. 3. Diseñar e implementar un programa para promover la inclusión productiva de la mujer.
  4. 4. Establecer un plan de fortalecimiento a mujeres en políticas públicas para fomentar una vida libre de violencia.

Fuente: Elaboración propia a partir de los Planes de Acción para la Transformación Regional (PATR)

b. Capacidades institucionales para la implementación de políticas y programas con enfoque de género

Tabla 6. Capacidades institucionales en términos de instituciones que prestan atención y prevención en VBG

Municipio Instancias de atención y prevención en violencias basadas en género
Barbacoas 1. La Comisaría de Familia: es la única instancia reconocida que prevalece por su nivel de especialización y atención a las víctimas de violencia intrafamiliar y sexual en el municipio.
2. La Secretaría de Desarrollo de la Comunidad y la Secretaría de Salud: realiza talleres de sensibilización con organizaciones de mujeres sobre violencias de género, pero el municipio no cuenta con un oficina o casa de las mujeres.
El Charco 1. La Comisaría de Familia
2. Secretaría de Salud
3. Secretaría de Desarrollo de la comunidad
4. Asociación Municipal de Mujeres de Caucasia (Asomuca)
5. Red de mujeres subregión del Bajo Cauca REMUSBAC.
Ricaurte 1. Casa de Justicia
2. Personería municipal
3. Policía Nacional
4. ICBF
5. Comisaría de Familia
6. Inspección de Policía
7. Hospital Nuestra Señora del Carmen
Se atienden casos de violencia basadas en género y se les busca solución a través de las rutas de atención.
Nechí 1. Personería Municipal y la Casa de la Mujer: son las entidades que vienen realizando acciones para la prevención de violencias basadas en género de manera directa. Vienen realizando encuentros en las instituciones educativas y sensibilización de estos temas para mitigar estas acciones.
Tumaco 1. La Comisaría de familia
2. La secretaria de Desarrollo de la Comunidad
3. Secretaria de salud

Fuente: Elaboración propia

Bases de datos

Base de datos de población

Contiene información de la población colombiana desagregada a nivel municipal en el 2020 del DANE.

Base de datos de población

Contiene información de la población colombiana desagregada a nivel municipal en el 2020 del DANE.

Base de datos participación económica

La base de datos contiene información relacionada con indicadores de calidad de vida, participación en el mercado laboral e inclusión financiera.

Base de datos de normas de género

La base de datos contiene información relacionada con los estereotipos de género del DANE, para los años 2012-2013, 2016-2017 y 2020-2021.

Base de datos de embarazo adolescente

La base de datos contiene información de la encuesta de nacimientos del DANE, estadísticas que se utilizan como proxy de tasas de embarazo adolescente, adicionalmente, para el rango etario de 10 a 14 años también las instituciones la utilizan como una variable proxy para la dimensión de uniones tempranas. Los indicadores se encuentran en el rango temporal de 2015 a 2021, desagregados a nivel departamental. En esta base de datos se encuentran los siguientes indicadores:

+

Base de datos de casos de Violencias Basadas en Género (VBG)

La base de datos contiene información relacionada con indicadores de casos de violencias basadas en género, desagregada por municipios y departamentos, para el rango de tiempo de 2017 a 2019 del Sistema de Vigilancia de Salud Pública (SIVIGILA). Con esta base se pretende dar cuenta de indicadores de situaciones de VBG, adicionalmente se encuentra información de feminicidios desagregada a nivel departamental del DANE:

+

Base de datos de conflicto armado

La base de datos contiene información relacionada con indicadores de situaciones de secuestro en Colombia del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Contiene características de la persona, como sexo, edad y ubicación geográfica departamento y municipio en un rango de tiempo de 2010-2020. Con esta base se pretende dar cuenta de indicadores de víctimas de secuestro en el marco del conflicto armado.

+