14Ver edición anterior

En esta edición del Pulso por la Paz, la FIP analiza las tendencias, narrativas y dinámicas políticas que se dieron en Twitter alrededor de las zonas de concentración de las FARC, desde que comenzó su instalación en diciembre de 2016, hasta la llegada de los guerrilleros para que inicien la dejación de armas y su reintegración a la vida civil.

El camino hacia el desarme de las FARC, polariza a los colombianos

de los mensajes que se registraron sobre las ZVTN desde que empezó su instalación, el 23 diciembre de 2016, hasta el 23 de febrero de 2017, cuando el Gobierno anunció que cerca de 7.000 guerrilleros ya están concentrados, fueron positivos.
fue el mayor porcentaje de mensajes favorables sobre las ZVTN. Se registró el 28 de enero, cuando los primeros guerrilleros iniciaron la movilización hacia las zonas donde dejarán las armas.
fue el mayor porcentaje de mensajes negativos sobre las ZVTN. Se registró el 11 de febrero, cuando se agudizaron las críticas al Gobierno por el retraso en la adecuación de las zonas y las denuncias de líderes sociales sobre la presencia de “paramilitares” en territorios que ocupaban las FARC

Tras la refrendación por parte del Congreso del Acuerdo de Paz que se firmó en el Teatro Colón a principios de diciembre de 2016, en Bogotá, empezó la implementación. Por un lado, el Legislativo viene dando trámite por la vía del fast-track a temas como la Jurisdicción Especial para la Paz y la creación del partido político de las FARC. Por el otro, el Gobierno se ha encargado de instalar las zonas veredales donde las FARC dejarán las armas, una labor llena de obstáculos que ha generado un álgido debate que involucra al Gobierno, la guerrilla y a las Naciones Unidas, encargadas de monitorear este proceso.

En Twitter, los colombianos, en su mayoría, se han expresado a favor de que las FARC se concentren para dejar las armas, pero hay que decir, que como ocurrió con el plebiscito, es un tema que desata la polarización. Sin embargo, el volumen de tuits sobre el tema (más de 40 mil tuits) no fue tan alto comparado con otros hechos del proceso de paz, como la renegociación del Acuerdo Final (se registraron más de 116 mil tuits).

La última marcha de las FARC movilizó Twitter

A finales de enero, a pocos días de que se cumpliera el plazo para que las FARC ingresaran a las zonas veredales, los colombianos pudieron ver imágenes de la movilización guerrillera en prácticamente todas las regiones del país. Estas fotos y vídeos, donde los guerrilleros aparecen portando las armas que entregarán a la ONU en medio de banderas blancas, se viralizaron como la última gran marcha de las FARC. Casi 5.500 mensajes sobre el tema se registraron en Twitter, es decir, más del 12% del total de los más de 40 mil mensajes sobre las ZVTN que los colombianos han publicado en esta red social,

Otros temas que también fueron protagonistas, pero en menor medida, fueron la visita del presidente francés François Hollande a la zona veredal de Caldono y las críticas al gobierno de Juan Manuel Santos por los retrasos en la adecuación de las zonas. La presencia de Hollande generó casi 3 mil mensajes, mientras los que cuestionaban al Gobierno fueron mucho menos: 985.

La implementación del Acuerdo de Paz: más polémica que consenso

Navegue el gráfico y conozca los usuarios que completan el Top 10 de los tuiteros más influyentes.

En Pulsos anteriores hemos registrado que los usuarios más influyentes frente al proceso de paz han sido sus principales opositores, en especial, políticos del Centro Democrático. Sin embargo, esta vez, las críticas a las zonas de concentración de las FARC las lideraron representantes de partidos que han respaldado el Acuerdo de Paz con esa guerrilla. Tanto el Gobierno como las FARC y la ONU fueron blanco de los cuestionados. Esta vez, la senadora de la Alianza Verde Claudia López se posicionó como la tuitera más influyente con dos críticas: una al Gobierno por los retrasos en las adecuaciones de las ZVTN, y otra a las FARC, por el incumplimiento en la entrega de los menores de edad que se encuentran en sus filas. Con acusaciones más graves sobre casos de reclutamiento y prostitución en estas zonas se pronunciaron el expresidente Álvaro Uribe y Andrés Portillo, un joven político de Cali. Las críticas puntuales al Gobierno llegaron por cuenta de un tuit de la periodista Salud Hernández-Mora, en el que acusa a los santistas de “pésimos gestores”. El único mensaje positivo que ingresó al Top 5 de los usuarios más influyentes fue uno de la Representante a la Cámara, Ángela María Robledo, quien resaltó la voluntad de paz de las FARC en materia de cese de hostilidades y dejación de armas.

retuit

7

%
reply

7

%
tuit

6

%

La paz está en marcha

El avance de las FARC a las ZVTN fue muy bien recibido por los tuiteros colombianos, que pese a la polarización que el tema genera, en cuanto a hashtags se refiere, fueron muy activos para celebrar este paso hacia la terminación del conflicto. #LaPazAvanza fue la etiqueta más poderosa para expresarse sobre las zonas veredales, seguida por otros hashtags que, aunque frecuentes entre los colombianos, estuvieron muy por debajo de la tendencia que alcanzó la etiqueta que hace alusión a los avances en la consecución de la paz.

Así se mueven las zonas veredales en Twitter

5

fueron las ZVTN que recibieron mayor atención por parte de los tuiteros, registrando menciones en más de 200 tuits

12

tuits

se enfocaron en la zona veredal de Icononzo, Tolima, donde se concentran 275 guerrilleros del Bloque Oriental

436

tuits

hicieron referencia a la zona veredal de Caldono, Cauca, por la visita del presidente de Francia, François Hollande, el 24 de enero

419

mensajes

sobre la zona veredal de La Elvira, Cauca, donde se encuentra el Frente 60 de las FARC, dejaron los colombianos en Twitter

225

referencias

a la zona veredal de Ituango, Antioquia, donde ya se encuentran más de 120 guerrilleros del Frente 18, hicieron los tuiteros colombianos

220

veces

fue mencionada la zona veredal de Mesetas, Meta, donde se concentran al menos 700 guerrilleros de las FARC