Edición 02 / 15 - 21 Sep
La decisión de convocar un plebiscito para que los ciudadanos refrenden los acuerdos de paz con las FARC es determinante para que esa guerrilla deje de ser un actor armado. En el Pulso por la Paz, la FIP monitorea y analiza las tendencias, narrativas y dinámicas políticas que se desarrollan en Twitter de cara a la votación del próximo 2 de octubre. Conozca lo que ocurrió en la última semana…
Medición del 15 de septiembre al 21 de septiembre
Se respalda la paz, pero no a las FARC. Los avances tras la firma del Acuerdo Final no siempre impactan las campañas del Sí y del No del plebiscito. Así se refleja en el monitoreo de los últimos siete días. El inicio de la X Conferencia de las FARC en el Caquetá, donde esa guerrilla define una estrategia de cara a su participación política, no ha tenido gran incidencia en las tendencias y narrativas del Sí y del No. Tampoco lo hizo el anuncio del fin de la guerra que hizo el presidente Juan Manuel Santos en la Asamblea General de las Naciones Unidas. A pesar de que este último hecho es un triunfo político del gobierno, no causó tanto impacto en los usuarios de Twitter como, por ejemplo, cuando la Corte Constitucional dio vía libre al plebiscito o cuando hubo humo blanco al Acuerdo Final en La Habana.
El Sí supera al No y así se ha mantenido desde que se anunció el Acuerdo Final. Sin embargo, el 19 de septiembre los mensajes de los tuiteros que van por el Sí se desplomaron. Y aunque esta caída no se explica necesariamente por un aumento considerable del No, sí influye que el Gobierno, principal promotor del Sí, no ha sumado, por lo menos para los tuiteros, triunfos de gran trascendencia en los últimos días. El discurso del Presidente Santos en la Asamblea General de la ONU y la entrega del Acuerdo Final al Consejo de Seguridad volvieron a impulsar al Sí, pero sin tanto impacto. En general, se repite la tendencia cuando el gobierno hace anuncios en torno a la paz: El Sí aumenta y el No disminuye.
El No se activa en momentos clave, especialmente cuando la agenda la marcan sus máximos representantes, como el senador Álvaro Uribe. Aún así, los mensajes a favor del No, no han podido superar a los del Sí desde que se anunció el Acuerdo Final con las FARC, hace ya casi un mes. Al menos en lo que a Twitter se refiere, los del No, no se han valido de la X Conferencia de las FARC para reforzar los slogans de campaña de algunos de sus líderes como el Castrochavismo y la impunidad.
Los mensajes neutrales crecen, mientras el Sí y el No van a la baja. En los últimos días, los medios de comunicación han estado copados de noticias que se centran en explicar los acuerdos de paz y las reglas electorales de la votación del próximo 2 de octubre. También han tenido lugar las noticias sobre la participación del Presidente Santos en la Asamblea General de la ONU. Tal vez, por eso, los mensajes de carácter neutral han aumentado. Se suma que los del Sí y los del No casi no han utilizado la X Conferencia de las FARC para hacer campaña y tampoco han tenido a la mano sucesos políticos con gran impacto mediático.
Los del Sí y los del No coinciden en usar una y otra vez las mismas palabras: se refieren a lo mismo pero con visiones diferentes. Votar, FARC, Santos y Colombia es de lo que más hablan cuando hablan del plebiscito.
El tamaño e intensidad de color de cada palabra representa su frecuencia de uso.
Mayor escala e intensidad mayor frecuencia de uso.
Los del Sí impulsan la participación en el plebiscito. Desde el 15 de septiembre han sido muy activos hablando, sobretodo, de las reglas de juego de la jornada del 2 de octubre. Jurado, votación y consulte, son las palabras más usadas. También tuvo gran impacto la columna de opinión que publicó el Nobel de literatura Mario Vargas Llosa en el periódico El País de España, el 17 de septiembre, invitando a votar por el Sí.
Los del No resaltan a sus líderes y sus posturas. Álvaro Uribe es el político insignia de esta campaña, además de uno de los usuarios con mayor influencia en Twitter. Justamente, Uribe, voto y razones están entre las palabras más usadas por los tuiteros del No, que a diferencia de los del Sí (más emocionales) se han centrado en argumentar por qué rechazan lo pactado entre Santos y las FARC. Una de las razones más replicadas es la de la impunidad. La palabra debate también sobresale, lo cual puede estar relacionado a la negativa de Santos a sentarse a debatir con el expresidente Uribe sobre el Acuerdo de Paz.
Los del No le ganan por goleada a los del Sí en cantidad de retuits. En el Top 10, 7 posiciones las ocupan políticos que van por el No. Álvaro Uribe ocupa el primer y segundo lugar, más otras tres posiciones para un total de 5 tuits entre los más retuiteados. A él se suman el gerente operativo de la campaña del No, Juan Carlos Vélez y la Representante a la Cámara del Centro Democrático, Margarita Restrepo. Miguel Cetina, estudiante de derecho y activista conservador, así como el usuario Zien The Bosch que se autodenomina “el gurú del anticomunismo”, conforman el grupo de usuarios a favor del No con mayor cantidad de retuits. Solo un tuit del jurista Rodrigo Uprimny, que hace campaña por el Sí, logró entrar en el Top 10.
Los usuarios que más quejas, reclamos, felicitaciones, preguntas y respuestas reciben de los tuiteros colombianos sobre el plebiscito son los dos políticos insignias de las campañas del No y del Sí: En primer lugar está Álvaro Uribe, seguido por Juan Manuel Santos. Otro de los políticos abanderados del No, Oscar Iván Zuluaga, acompaña a Uribe en este ranking. Más allá del Presidente, no aparece ninguna otra figura del Sí entre los tuiteros a los que más les hablan los colombianos. Los medios de comunicación son los grandes protagonistas del top 10, ya que ocupan 6 lugares de la lista. Entre las instituciones públicas sólo sobresale la Registraduría Nacional.
En los últimos siete días, si de etiquetas se trata, los del No superaron a los del Sí, posicionando 4 hashtags y desbancando, al tercer lugar, la expresión estrella de los del Sí, #SiALaPaz. Aunque esto no quiere decir que el No haya aumentado en Twitter, si demuestra la capacidad de difusión, amplificación y diversificación de los mensajes de los usuarios que van por el No.
En Twitter, los temas calientes de estos últimos siete días de cara al plebiscito fueron la X Conferencia de las FARC y la participación del presidente Santos en la Asamblea General de la ONU.
Sobre la Conferencia de la guerrilla se han registrado más de 11 mil mensajes en Twitter, la mayoría de ellos el primer día del encuentro cuando ‘Timochenko’ habló frente a más de 2.000 guerrilleros. Desde entonces, muchos subversivos han dado entrevistas centrándose en temas que aparecen en la red social como el paramilitarismo, el miedo de ser exterminados una vez dejen las armas, el nuevo partido que saldrá tras la desmovilización y la voluntad del Gobierno para cumplir lo pactado.
La presencia de Juan Manuel Santos en la ONU, pese a ser un hecho político valioso para al Gobierno, solo tuvo poco más de mil mensajes en Twitter, una cifra muy baja si se tiene en cuenta el gran despliegue mediático de su discurso y el apoyo de los líderes mundiales. Su participación fue registrada por los principales medios de Colombia y el mundo, que destacaron la frase de Santos: “hay una guerra menos en el planeta y es la de Colombia”.