02Ver edición anterior

La decisión de convocar un plebiscito para que los ciudadanos refrenden los Acuerdos de paz con las FARC es determinante para que esa guerrilla deje de ser un actor armado. En el Pulso de la Paz, la FIP monitorea y analiza las tendencias, narrativas y dinámicas políticas que se desarrollan en Twitter de cara a la votación del 2 de octubre.

Sube y Baja de la Paz

Medición del 22 de septiembre al 26 de septiembre

Deslice el cursor sobre los puntos para conocer los porcentajes
 
Encuesta
 
Encuesta
 
Encuesta
 
Encuesta
 
Encuesta
 
Encuesta
 
Encuesta
 
Encuesta
 
Encuesta
 
Encuesta
 
Encuesta
 
Encuesta
 
Encuesta
 
Encuesta
 
Encuesta
Las líneas representan el porcentaje de tuits clasificados de acuerdo al análisis de sentimiento.

El Sí lleva la ventaja, pero el No acorta distancias. Contrario a lo que sucedió el 24 de agosto con el anuncio del Acuerdo Final en La Habana, el Sí no le sacó tanta ventaja al No tras la firma definitiva de la paz entre el presidente Santos y alias “Timochenko” en Cartagena. El monitoreo de los últimos cinco días refleja la ventaja sostenida del Sí, pero también un aumento significativo del No, que cada vez se acerca más al Sí. A menos de una semana para que los colombianos vayan a las urnas, la polarización en Twitter se agudiza, así como las narrativas más poderosas en la discusión: los del Sí son mucho más emotivos, mientras los del No le apuntan a argumentos para llamar a los ciudadanos a rechazar el acuerdo con las FARC.

El Sí supera al No, pero ha disminuido a medida que se acerca el plebiscito. La firma del Acuerdo Final entre el Presidente Santos y ‘Timochenko’ en Cartagena fue el tema más activo de Twitter el 26 de septiembre. Sin embargo, los tuiteros del Sí no lo asociaron directamente con el plebiscito como sí sucedió cuando la Corte Constitucional dio su aval a este mecanismo de refrendación, o cuando el Presidente anunció su convocatoria para el 2 de octubre. Los del Sí son emotivos y en la recta final de la campaña por el plebiscito se han volcado en las redes con expresiones de esperanza que llaman a poner fin a la guerra y a la ilusión de un país en paz. Este también fue el tono del presidente Santos en Cartagena, donde no utilizó la palabra plebiscito ni una sola vez.

El No acorta distancias con el Sí, al menos en lo que a la discusión sobre el plebiscito en Twitter se refiere. Aunque los mensajes a favor del No, no han podido superar a los del Sí desde que se anunció el Acuerdo Final con las FARC, sí han aumentado su incidencia. Los del No, en concordancia con la postura que han asumido sus líderes, han enfilado la campaña para lograr que el No se imponga en la votación del 2 de octubre. Esto, según ellos, permitiría renegociar el acuerdo para evitar la impunidad y la entrega del país a las FARC, algo que han descartado el Gobierno y la guerrilla.

Los neutrales se mantienen, mientras la polarización aumenta. Pese a que el Sí y el No cada vez estrechan más las tendencias sobre el plebiscito en Twitter, los mensajes neutrales como noticias, invitaciones a foros y la pedagogía electoral siguen teniendo una incidencia considerable. Se suman hechos políticos de gran envergadura como la firma del Acuerdo Final en Cartagena, que a pesar de tener gran despliegue mediático, no necesariamente activan mensajes que favorezcan a las campañas del Sí o del No.

Qué se dice en Twitter

Los del Sí y los del No coinciden en usar una y otra vez las mismas palabras: se refieren a lo mismo pero con visiones diferentes. Voto, FARC y Colombia es de lo que más hablan cuando hablan del plebiscito.

El tamaño e intensidad de color de cada palabra representa su frecuencia de uso.
Mayor escala e intensidad mayor frecuencia de uso.

Los del Sí apoyan el fin de la guerra con las FARC. Desde el 22 de septiembre han sido muy activos hablando, sobretodo, de los hechos que buscan poner fin a la guerra con las FARC. Firma, acuerdo, cese, octubre y ELN, son las palabras más usadas por los tuiteros del Sí. Han reaccionado a la firma del Acuerdo Final en Cartagena y a la decisión del ELN de un cese de hostilidades de cara a la votación del 2 de octubre.

Los del No refuerzan a sus líderes y acusan a Santos. La influencia de Álvaro Uribe en Twitter es innegable. Además de ser el político que encabeza la campaña del No, es también un referente cuando se trata de marcar el tono de la discusión sobre el plebiscito. Uribe, guerra, Santos, mentiras y ELN son las palabras más usadas en los mensajes de los del No, que en los últimos cinco días han reforzado sus ideas en contra del presidente Santos, resaltando como una mentira que el Acuerdo Final ponga fin a la guerra en Colombia.

Los que hablan más duro

Los del No le ganan por goleada a los del Sí en cantidad de retuits. En el Top 10, 7 posiciones las ocupan tuiteros del No. Álvaro Uribe ocupa el primer lugar, seguido por el exprocurador Alejandro Ordóñez, que una vez destituido de su cargo se ha sumado abiertamente a la campaña del No. Uribe también ocupa otras tres posiciones en el ranking, manteniendo semana a semana su lugar como uno de los usuarios más retuiteados e influyentes en Twitter. Paola Holguín, senadora del Centro Democrático y el usuario Zien The Bosch, que se autodenomina “el gurú del anticomunismo”, completan el grupo de usuarios del No con mayor cantidad de retuits. Dos tuits neutrales también están en el ranking: en el quinto lugar el usuario El Brayan, con un mensaje que refleja la polarización que el proceso de paz desata en Twitter, y en el puesto 6 un sondeo de la Revista Semana sobre el plebiscito. Entre los del Sí, solo un tuit del jurista Rodrigo Uprimny logró entrar en el Top 10.

retuit

7

%
reply

7

%
tuit

6

%

Los campeones del Reply

Los usuarios que más quejas, reclamos, felicitaciones, preguntas y respuestas reciben de los tuiteros colombianos sobre el plebiscito son los dos políticos insignias de las campañas del No y del Sí. En primer lugar está Álvaro Uribe, seguido por Juan Manuel Santos. Los medios de comunicación también siguen siendo los grandes protagonistas de este ranking con seis posiciones. En los últimos días entraron a la lista Juan Carlos Pastrana del No, periodista y hermano del expresidente Andrés Pastrana y la senadora de la Alianza Verde Claudia López del Sí. Por el contrario, las instituciones públicas no lograron ni una sola posición.

Los Hashtags más poderosos

En los últimos cinco días, si de etiquetas se trata y demostrando su capacidad de difusión en Twitter, los del No superaron a los del Sí, posicionando 4 hashtags y ubicando, en el tercer lugar, la expresión estrella de los del Sí, #SiALaPaz. Una etiqueta que apoyaba la iniciativa del expresidente Uribe de convocar a los cartageneros a pitar masivamente el 26 de septiembre, para demostrar su desacuerdo con el Acuerdo, logró colarse entre los hashtags más usados.

Los temas calientes

De cara al plebiscito, los temas más calientes en Twitter en estos últimos cinco días fueron el anuncio del ELN de un cese al fuego temporal para facilitar la votación del 2 de octubre, y la firma del Acuerdo Final en Cartagena entre el presidente Santos y alias “Timochenko”.

El fin de semana, la Misión de Observación Electoral (MOE) pidió de manera urgente al ELN un cese al fuego para garantizar que la votación del plebiscito se lleve a cabo sin ofensivas a la población civil. Esa guerrilla, a través de alias “Pablo Beltrán”, aceptó el pedido y dijo que a pesar de sus críticas frente al proceso de paz con las FARC “su intención no es ser un obstáculo”. En Twitter, cerca de 28 mil mensajes se hicieron eco de este hecho, lo que se evidencia en las palabras más usadas por los tuiteros colombianos cuando hablaron del plebiscito.

Un número similar de mensajes tuvo la firma del Acuerdo Final en Cartagena. Se registraron alrededor de 28 mil mensajes entre el 22 y el 26 de septiembre. La firma de la paz fue el último gran evento político por parte del Gobierno Nacional para impulsar la victoria del Sí en el plebiscito del 2 de octubre.

Deslice el cursor sobre la gráfica para conocer los porcentajes