03Ver edición anterior

La decisión de convocar un plebiscito para que los ciudadanos refrenden los Acuerdos de paz con las FARC es determinante para que esa guerrilla deje de ser un actor armado. En el Pulso de la Paz, la FIP monitorea y analiza las tendencias, narrativas y dinámicas políticas que se desarrollan en Twitter de cara a la votación del 2 de octubre.

Sube y Baja de la Paz

Medición del 27 de septiembre al 30 de septiembre

Deslice el cursor sobre los puntos para conocer los porcentajes
 
Encuesta
 
Encuesta
 
Encuesta
 
Encuesta
 
Encuesta
 
Encuesta
 
Encuesta
 
Encuesta
 
Encuesta
 
Encuesta
 
Encuesta
 
Encuesta
 
Encuesta
 
Encuesta
 
Encuesta
Las líneas representan el porcentaje de tuits clasificados de acuerdo al análisis de sentimiento.

A un día de que se vote el plebiscito el Sí vuelve a imponerse. Aunque no ha alcanzado picos como lo que se produjeron cuando se anunció el Acuerdo Final en La Habana, el Sí ha vuelto a sacarle ventaja al No. Tras el acto de firma en Cartagena entre el presidente Juan Manuel Santos y ‘Timochenko’, los del Sí volvieron a imponerse y, al menos en lo que se refiere a Twitter, llegarían mejor al plebiscito.

El Sí repunta y mantiene la tendencia sobre el No. A pesar de caídas notables a lo largo del mes de septiembre, el Sí llega con ventaja a la votación del plebiscito. Sin duda, la firma del Acuerdo Final en Cartagena activó la discusión en Twitter. El 27 de septiembre, justo después de la firma, el Sí repuntó y los usuarios que apoyan esta campaña se volcaron en las redes con expresiones de esperanza que llaman a poner fin a la guerra y a apostarle a un país en paz.

La firma de la paz golpea al No. Tal y como pasó cuando se cerraron los acuerdos de paz en La Habana, el 24 de agosto, el No volvió a caer considerablemente el día después de la firma del Acuerdo Final en Cartagena. En la discusión sobre el plebiscito los mensajes de usuarios del No fueron poco más del 20%, desandando el camino que habían logrado acortar con los del Sí, en la antesala a la firma entre Santos y ‘Timochenko’. Una mala noticia para los de esta campaña, que habían hecho de Twitter su gran plataforma para difundir la idea de “renegociar el acuerdo con las FARC” si es que logran imponerse en el plebiscito, algo que han descartado la guerrilla y el Gobierno.

Los neutrales se mantienen, mientras el Sí y el No se alejan. Pese a que el Sí logró imponerse sobre el No en los últimos días, los mensajes neutrales como noticias y pedagogía electoral siguen teniendo una incidencia considerable. Se suman hechos como el ataque al sistema de la Registraduría, el anuncio del Papa Francisco de visitar el país si se blinda la paz con el plebiscito y el pedido de perdón de las FARC a las víctimas de la masacre de La Chinita. Estas noticia no activan, necesariamente, mensajes que favorezcan a las campañas del Sí o del No.

Qué se dice en Twitter

Los del Sí cambian la tendencia y dejan de usar las mismas palabras que los del No (aunque con visiones diferentes). Desde el 27 de septiembre se volcaron principalmente a una palabra: Colombia. Los del No, en cambio, siguen hablando de lo mismo: Colombia, FARC y Santos.

El tamaño e intensidad de color de cada palabra representa su frecuencia de uso.
Mayor escala e intensidad mayor frecuencia de uso.

Los del Sí con el país como bandera. Desde el 27 de septiembre han sido muy activos hablando, particularmente, sobre Colombia. Con menos intensidad y frecuencia, también han hablado del Papa, impulsados por el anuncio de su visita el país si es que gana el Sí en el plebiscito. La palabra acuerdo también está entre las más usadas por los tuiteros del Sí.

Los del No enfilan contra Santos. En los últimos días, las palabras más usadas por los del No han sido FARC, traicionar y Santos. A la discusión se ha sumado la palabra Registraduría, refiriéndose al ataque que sufrió la página web de la institución y a que aparecieron miembros del Centro Democrático como fallecidos en el registro electoral. El hecho ha sido todo un escándalo y los del No han sido los primeros en denunciarlo, sin embargo parece no haber afectado la tendencia del Sí, ni beneficiado al No en el plebiscito

Los que hablan más duro

Los del No siguen ganándole a los del Sí en cantidad de retuits. En el Top 10, 7 posiciones las ocupan tuiteros del No. Álvaro Uribe continua ocupando el primer lugar. En la cuarta posición está Fabio Valencia Cossio, toda una novedad en el ranking. El exministro y ahora director del comité político central del Centro Democrático, ingresó al Top 10 con un tuit en el que no sólo ataca al presidente Santos, sino también a la justicia por ser cómplice de irregularidades en el plebiscito. Con 5 tuits del senador Uribe, uno de Valencia Cossio y otro del senador del Centro Democrático, Everth Bustamante, los del No siguen siendo los campeones de este ranking. La periodista Vicky Dávila y Blu Radio pusieron la cuota de tuits neutrales con mayor influencia, y por el Sí vuelve a repetir el jurista Rodrigo Uprimny, en la décima posición.

retuit

7

%
reply

7

%
tuit

6

%

Los campeones del Reply

Álvaro Uribe sigue ocupando el primer lugar de los usuarios que más quejas, reclamos, felicitaciones, preguntas y respuestas reciben de los tuiteros colombianos sobre el plebiscito. Juan Manuel Santos perdió la segunda posición, que la ganó Blu Radio, desbancando al Presidente al tercer lugar. A un día de que se vote el plebiscito los medios de comunicación siguen siendo los grandes protagonistas de este ranking con seis posiciones. A la lista entraron el Papa Francisco y la Registraduría, lo que marca el regreso de las instituciones públicas a este ranking.

Los Hashtags más poderosos

En los últimos cuatro días los del Sí volvieron al primer lugar con su expresión estrella: #SiALaPaz. Sin embargo, los del No continúan demostrando su capacidad de difusión en Twitter al posicionar 4 hashtags, lo que significa, en términos porcentuales, que superan a los del Sí. Los del No tienen un gran abanico de expresiones, de ahí que logren una mayor cantidad de etiquetas para reforzar su campaña.

Los temas calientes

Los temas más calientes en Twitter en estos últimos cuatro días fueron el ataque a la plataforma online de la Registraduría y el pedido de perdón de las FARC a las víctimas de la masacre de La Chinita. Sin embargo, hay que decir que el número de mensajes fue bastante bajo si se compara con los que hemos registrado en Pulsos anteriores.

El miércoles 28 de septiembre, el Registrador Nacional Juan Carlos Galindo, admitió que la plataforma online de la Registraduría sufrió un ataque informático que causó daños al aplicativo en el que los colombianos pueden consultar su lugar de votación para el plebiscito. El hecho fue ampliamente denunciado por políticos y militantes del Centro Democrático, quienes alegaron que se trataba de una maniobra de fraude electoral por parte del gobierno para que el Sí gane el domingo. En Twitter circularon fotos en las que miembros de la oposición figuraban como fallecidos en el aplicativo de la Registraduría. En total, se registraron un poco más de 2 mil mensajes, una cifra extremadamente baja, considerando la importancia de la transparencia de cara al plebiscito.

El otro tema caliente fue el pedido de perdón por parte de las FARC a las víctimas de la masacre de La Chinita en el Urabá antioqueño, ocurrida en 1994. El jefe guerrillero ‘Iván Márquez’ asumió la responsabilidad del hecho y señaló que “nunca debió ocurrir”. A pesar de que pedir perdón hace parte de la reparación de las víctimas del conflicto, uno de los ejes centrales del Acuerdo Final, el tema sólo movió cerca de 1.300 mensajes en Twitter.

Deslice el cursor sobre la gráfica para conocer los porcentajes