Edición 06 / 04 - 12 Oct
En el Pulso por la Paz, la FIP monitorea y analiza semanalmente las tendencias, narrativas y dinámicas políticas que se dan en Twitter sobre el proceso de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC. La medición comenzó el 18 de julio, cuando la Corte Constitucional dio vía libre para realizar el plebiscito por la paz.
Medición del 4 al 12 de octubre
Las marchas por la paz y el Nobel para Santos, movilizaron Twitter. Desde el 2 octubre, cuando el No se impuso sobre el Sí en el plebiscito, la incertidumbre frente al proceso de paz con las FARC también se reflejó en Twitter. Desde el 4 de octubre se registraron más de 62 mil mensajes. Los tuiteros se mostraron más activos, especialmente, los días de las multitudinarias movilizaciones ciudadanas a favor de la paz. Igualmente, el Nobel otorgado al presidente Santos sacudió la red social y los colombianos lo conectaron con las negociaciones de paz con las FARC, con la posibilidad de renegociar el Acuerdo Final y con la urgencia de un Acuerdo que ponga fin al conflicto armado. El anuncio desde Caracas del inicio de los diálogos con el ELN fue el otro gran tema que influyó en la discusión sobre el proceso de paz con las FARC.
Todos quieren la paz, pero el proceso de paz sigue polarizando a los colombianos. La polarización que se evidenció con los resultados del plebiscito por la paz, también se refleja en los mensajes de los tuiteros colombianos. Abundan tanto los mensajes favorables como desfavorables, y cuando de expresar las opiniones sobre el tema se trata, las palabras más usadas son Santos y proceso.
El tamaño e intensidad de color de cada palabra representa su frecuencia de uso.
Mayor escala e intensidad mayor frecuencia de uso.
El Nobel de Paz, un impulso al proceso de paz. La sorpresa que generó el galardón que recibió el presidente Santos, tras los resultados adversos del plebiscito, fue recibido como algo favorable para impulsar el proceso de paz con la guerrilla, hoy en suspenso. Las palabras más usadas por estos tuiteros fueron premio, Nobel, presidente y obtiene. Además, hablaron de la polémica entrevista que dio al diario La República el gerente operativo de la campaña del No, Juan Carlos Vélez, en la que reveló la estrategia que usaron para movilizar a los colombianos a “votar verracos”, según sus propias palabras. Para muchos, Vélez dejó claro que los líderes del No se valieron de mentiras para que ganara esta opción en el plebiscito, por eso, en Twitter se expresaron a favor del acuerdo negociado con las FARC.
Paz sí, pero bajo una nueva negociación. Muchos tuiteros se expresaron con mensajes desfavorables al proceso de paz con las FARC. Aunque esto no implica necesariamente un rechazo a una salida negociada para terminar el conflicto armado, sí marca una tendencia en contra del proceso que adelantó el presidente Juan Manuel Santos. Negociación, nuevo y acuerdos hacen parte del grupo de las palabras más usadas por estos usuarios, lo que coincide con algunas de las consignas de los que votaron por el No convencidos de que así lograrían la renegociación de los acuerdos de paz con la guerrilla. Los términos cese y fuego también se usaron con mucha frecuencia para referirse a los anuncios que hizo Santos sobre el cese al fuego tras el triunfo del No: el 2 de octubre el Presidente dijo que se mantenía sin poner una fecha límite y, el 4 de octubre, señaló que iría hasta el 31 de octubre.
Tras el plebiscito los líderes del No fueron los usuarios más influyentes en Twitter. Desde que se conoció la victoria del No en el plebiscito, dos de los líderes políticos de esta campaña se posicionaron como los usuarios más influyentes hasta el momento. El expresidente Álvaro Uribe, en primer lugar, seguido por el exprocurador Alejandro Ordóñez, encabezan este ranking. El senador por el Polo Democrático Alternativo Jorge Robledo, está en la tercera posición, con un tuit en el que menciona la carta abierta que dirigió al presidente Santos y a Uribe para que se alcance un acuerdo nacional que ponga fin al conflicto armado. En el cuarto lugar está la periodista Salud Hernández Mora, gran crítica del proceso de paz con la guerrilla. Y en el quinto y sexto lugar, otro periodista, Daniel Samper Ospina, uno de los abanderados del Sí. El abogado Rafael Guarín, miembro de la comisión de voceros del No, se ubica en la séptima posición con un tuit sobre los cambios de fondo que este sector pide al Acuerdo Final. Le sigue un sacerdote venezolano opositor al gobierno de Maduro, el padre José Palmar, con un tuit en el que denuncia la presencia de las FARC en algunos estados de su país. The Bosch, un usuario que se autodenomina como el gurú del anticomunismo, está en la novena posición. Cierra el Top 10 el diario El Espectador, con la noticia sobre el Nobel de Paz otorgado al presidente Santos.
El color naranja representa el porcentaje de mensajes negativos y el azul representa el porcentaje de mensajes positivos.
7
%7
%7
%7
%7
%7
%7
%7
%7
%7
%Los colombianos le hablan a las FARC y a los líderes políticos. Cuando del proceso de paz se trata, el máximo comandante de las FARC, alias Timochenko, y la cuenta oficial de esa guerrilla están entre los usuarios que más quejas, reclamos, felicitaciones, preguntas y respuestas reciben de los tuiteros colombianos. ´Timochenko´ fue el usuario que mayor cantidad de mensajes y respuestas recibió desde el 4 de octubre, de los cuales el 69% fueron negativos. Le sigue el presidente Juan Manuel Santos, que del total de mensajes que recibió, 63% fueron desfavorables. En el tercer lugar, y por primera vez en este ranking, se encuentra la cuenta de las FARC, que aunque también tuvo una mayoría de mensajes negativos (62%), fue el usuario con mayor porcentaje de mensajes positivos (38%). En la cuarta posición y con el mayor porcentaje de mensajes negativos (77%) se encuentra el expresidente Álvaro Uribe. El último lugar lo tiene la senadora de la Alianza Verde, Claudia López, con 75% de mensajes negativos.
Desde el 4 al 12 de octubre, las etiquetas más usadas por los tuiteros colombianos sobre el proceso de paz con las FARC fueron diversas. La más influyente fue #AcuerdoYA, una clara referencia al pedido de quienes exigen alcanzar un acuerdo definitivo con la guerrilla, sin dilaciones. El Nobel de Paz para Santos y las marchas impulsadas por los estudiantes y otros grupos ciudadanos, también estuvieron presentes. Además, los usuarios que votaron No en el plebiscito defendieron su decisión en medio de la polémica que desataron las declaraciones del gerente de la campaña del No, Juan Carlos Vélez, sobre las estrategias que emplearon para movilizar a la gente a rechazar el Acuerdo Final de La Habana.
El tema más relevante desde que se realizó el plebiscito por la paz es el anuncio del inicio de los diálogos de paz entre el Gobierno Nacional y el ELN. Desde el 10 de octubre, cuando Mauricio Rodríguez, en representación del gobierno colombiano y, alias `Pablo Beltrán´ por parte del ELN, anunciaron en Caracas que la fase pública de negociaciones se instalará el próximo 27 de octubre en la capital de Ecuador, casi 20 mil mensajes se registraron en Twitter.
El tema además tuvo gran incidencia en las dinámicas del proceso de paz con las FARC en la red social, ya que fue interpretado como una gran oportunidad para agilizar la búsqueda de un acuerdo definitivo en el cual los votantes del No se vean representados.