Edición 07 / 13 - 26 Oct
En el Pulso por la Paz, la FIP monitorea y analiza semanalmente las tendencias, narrativas y dinámicas políticas que se dan en Twitter sobre el proceso de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC. La medición comenzó el 18 de julio, cuando la Corte Constitucional dio vía libre para realizar el plebiscito por la paz. Desde esta edición, incluimos una nueva sección sobre los diálogos de paz entre el gobierno y el ELN, monitoreados desde el 10 de octubre, cuando se anunció que la fase pública de negociaciones iniciaría el 27 del mismo mes.
Medición del 10 al 26 de octubre
Espaldarazo al inicio del proceso de paz con el ELN. El anuncio, el 10 de octubre, del inicio de la fase pública de negociaciones entre el Gobierno Nacional y el ELN, fue muy bien recibido por los colombianos, al menos en lo que a Twitter se refiere. El tema tuvo cerca de un 60% de mensajes favorables y la tendencia se mantuvo por varios días. Desde el 13 de octubre, las menciones del ELN disminuyeron, lo que se podría explicar por la falta de novedades sobre la hoja de ruta para instalar la mesa de negociaciones en Ecuador. La tendencia favorable volvió al alza desde el 17 de octubre, cuando se conoció la desmovilización de 24 guerrilleros, entre ellos 6 menores de edad en Chocó. Los días de mayor movimiento y favorabilidad coinciden con la designación del exministro de agricultura Juan Camilo Restrepo como jefe del equipo negociador del gobierno y con el condicionamiento, por parte del Presidente Santos, de no instalar la mesa hasta que el excongresista Odín Sánchez, secuestrado por el ELN, sea puesto en libertad.
Medición del 13 al 26 de octubre
Negociación
Inicio
Octubre
Pública
Mesa
La paz con el ELN movió Twitter. El anuncio del inicio de la fase pública de negociaciones con la segunda guerrilla del país movilizó a los tuiteros colombianos, que se expresaron, especialmente, sobre la instalación de la mesa de negociaciones en Quito, Ecuador. Negociación, inicio, pública y mesa fueron algunos de los términos más usados cuando hablaron del tema. El condicionamiento por parte del Gobierno de iniciar las negociaciones si se da la liberación del excongresista chocoano Odín Sánchez, la designación de Juan Camilo Restrepo como jefe del equipo negociador o el anuncio del resto de miembros del equipo, no tuvieron mayor incidencia frente a las palabras más usadas en la red social, pero sí incidieron en la cantidad de tuits y en el aumento de la tendencia favorable sobre el proceso de paz con el ELN.
Medición del 13 al 25 de octubre
Los tuiteros desaprueban al Gobierno, las FARC y a los líderes del No, por el destino del proceso de paz con esa guerrilla. Han pasado tres semanas desde que el No se impuso sobre el Sí en el plebiscito y la incertidumbre frente al proceso de paz con las FARC se sigue reflejando en Twitter. Cuando los colombianos se expresan sobre los tres actores más importantes en la discusión sobre el futuro del Acuerdo con esa guerrilla, la mayoría de los mensajes son desfavorables.
En medio de la incertidumbre, en Twitter respaldan más al Gobierno. Aunque el 63% de los mensajes sobre el proceso de paz que hablan del Gobierno fueron desfavorables en la última semana, este recibió más mensajes positivos que las FARC y los líderes del No, entre ellos el senador Álvaro Uribe y el exprocurador Alejandro Ordóñez. Temas espinosos como la reforma tributaria no tuvieron un impacto considerable en la visión de los tuiteros sobre el Gobierno y el proceso de paz con las FARC.
Los colombianos rechazan a las FARC. Los mensajes que mencionan a las FARC, al proceso de paz y al rumbo de las negociaciones, son pocos si se comparan con los que se centran en el gobierno y en aquellos que se oponen al acuerdo de paz. Sin embargo hay que decir que la guerrilla es el actor con mayor desfavorabilidad en la discusión sobre la paz. Con un 80% de mensajes negativos, los tuiteros la desaprueban aun cuando sus líderes, ante la victoria del No, han asegurado que mantienen su voluntad de terminar con el conflicto lo más pronto posible.
Oposición a la oposición: Esta categoría agrupa a los voceros más relevantes del No: el senador Álvaro Uribe y el partido Centro Democrático, el exprocurador General Alejandro Ordóñez, el expresidente Andrés Pastrana y la excandidata presidencial Marta Lucía Ramírez. El monitoreo arroja que en los últimos 10 días, el 77% de los mensajes sobre los principales opositores al acuerdo de La Habana fueron desfavorables. Esto evidencia que en Twitter, los colombianos rechazan la forma como estos líderes se han venido comportando desde que el proceso de paz con las FARC entró en un limbo tras el triunfo ajustado del No en el plebiscito.
Lejos del consenso, la polarización continúa. La polarización que puso en evidencia el plebiscito por la paz, continúa siendo la protagonista cuando se habla sobre el proceso de paz con las FARC. Se suma que los mensajes con términos negativos o desfavorables son mucho más frecuentes que los que tienen un sentido positivo frente a los diálogos con la guerrilla.
El tamaño e intensidad de color de cada palabra representa su frecuencia de uso.
Mayor escala e intensidad mayor frecuencia de uso.
Un nuevo acuerdo es posible. O al menos así lo expresan muchos tuiteros cuando hablan del proceso de paz con las FARC. Diálogo y posible son las palabras más usadas, además de final, política y mejor. El inicio de la fase pública de negociaciones con el ELN también ha impulsado los mensajes favorables al proceso de paz con las FARC.
Las propuestas del Uribismo no fueron bien recibidas. El expresidente Uribe ha demostrado ser un tuitero influyente. Sin embargo, el conjunto de propuestas que su partido político le entregó al Gobierno no fue bien visto en Twitter. Uribe, propuestas, infierno y demora fueron las palabras más usadas en los mensajes con sentido desfavorable al proceso de paz, las cuales hacen referencia a la posibilidad de que el uribismo esté dilatando llegar a un nuevo acuerdo con las FARC.
Álvaro Uribe, el tuitero más influyente. Como lo hemos registrado en Pulsos anteriores, el expresidente es uno de los tuiteros más populares, por lo que ha logrado entrar, semana tras semana, al ranking de los usuarios más activos. Hoy, tres semanas después del triunfo del No, Uribe se posiciona como el tuitero de mayor relevancia. Ocupa 7 posiciones en el Top 10 (las primeras seis y el octavo puesto). La mayoría de sus tuits refuerzan ideas que tanto él como los líderes de su partido expresaron en la campaña del No, por ejemplo, los efectos negativos que traería el Acuerdo sobre la actividad económica privada. El expresidente también se ha ocupado de acusar al Presidente Santos de desconocer el resultado del plebiscito y de no acoger el pedido de realizar reformas de fondo al Acuerdo Final. Rafael Guarín, miembro de la comisión de voceros del No, se ubica en la séptima posición con un tuit en el que acusa a Santos de querer omitir la victoria del No con astucias jurídicas. En la novena posición se encuentra Orlando Güete, militante de las juventudes del Centro Democrático, con un mensaje que critica el pedido de la sociedad civil de Acuerdo Ya. Cerrando el ranking está el escritor Héctor Abad Facciolince, quien exige un nuevo plebiscito para refrendar un nuevo acuerdo con las FARC.
El color naranja representa el porcentaje de mensajes negativos y el azul representa el porcentaje de mensajes positivos.
7
%7
%7
%7
%7
%7
%7
%7
%7
%7
%Los colombianos le hablan cada vez más a las FARC. En Pulsos anteriores hemos registrado la entrada de ´Timochenko’, máximo comandante de esa guerrilla, al Top. Pero cada vez más, los colombianos le hablan a diferentes líderes de las FARC. Por primera vez, ´Iván Márquez´ y ´Pablo Catatumbo´ entran a este ranking. Márquez cuenta con un gran porcentaje de mensajes negativos, sin embargo es el usuario al que mejor le hablaron los colombianos (42% de mensajes positivos) en los últimos diez días, al referirse al proceso de paz. Por su parte, a Pablo Catatumbo es a quien más tuits negativos le hicieron (88%). El guerrillero ha sido muy crítico con el exprocurador Ordóñez y de Uribe. También ha pedido que el debate posplebiscito se haga sin “maniobras politiqueras”. El ranking lo completa el presidente Santos, con el 66% de mensajes negativos, y el senador Álvaro Uribe, quien es el usuario al que más le hablan los tuiteros colombianos. Sin embargo, el 75% de los mensajes que recibe son negativos.
Cuadro de texto: Desde el 13 de octubre, las etiquetas más usadas por los tuiteros colombianos sobre el proceso de paz con las FARC, hacen referencia a la victoria del No en el plebiscito. La más influyente fue #LaDemocraciaDijoNo, que evidencia la polarización política. También hubo un claro pedido de un sector de los tuiteros para que el presidente Santos renuncie a su cargo tras el resultado adverso. El hashtag #AcuerdoYa, sigue estando en este ranking, en la segunda posición, manteniendo el pedido de la sociedad civil de alcanzar un acuerdo de paz sin dilaciones.