07Ver edición anterior

En el Pulso por la Paz, la FIP monitorea y analiza semanalmente las tendencias, narrativas y dinámicas políticas que se dan en Twitter sobre el proceso de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC. La medición comenzó el 18 de julio, cuando la Corte Constitucional dio vía libre para realizar el plebiscito por la paz. Además, continuamos analizando los diálogos de paz entre el gobierno y el ELN, monitoreados desde el 10 de octubre, cuando se anunció que la fase pública de negociaciones iniciaba el 27 del mismo mes.

Sube y Baja de la Paz

Medición del 25 de octubre al 3 de noviembre

ver gráfico plebiscito
Deslice el cursor sobre los puntos para conocer los porcentajes

Los tuiteros desaprueban a los líderes del No por el destino del proceso de paz. A un mes del plebiscito por la paz, donde el No se impuso sobre el Sí, y sin que se haya logrado un nuevo acuerdo con la guerrilla, los colombianos en Twitter desaprueban, especialmente, a los líderes del No por a la incertidumbre que dejó la votación del 2 de octubre.

Aumenta el respaldo al Gobierno. Durante la última semana, los tuiteros colombianos han expresado mayor favorabilidad hacia el gobierno de Juan Manuel Santos en lo que se refiere al limbo por el que atraviesa el proceso de paz con las FARC. Aunque el 55% de los mensajes en Twitter que hablan del Gobierno fueron negativos, estos disminuyeron en comparación con la semana anterior, en la que los mensajes desfavorables alcanzaron el 63%. Además, el porcentaje de mensajes positivos frente al gobierno de Santos sigue siendo superior al de las FARC y al de los líderes del No, con un 45%.

Frente al proceso de paz, los tuiteros no hablan de las FARC. Al menos no con la intensidad con la que hablan del Gobierno o de los voceros más relevantes del No, como Álvaro Uribe o Alejandro Ordóñez. Frente a la medición anterior, esta semana se registraron menos mensajes que relacionan a la guerrilla con el proceso de paz. Aunque la mayoría siguen siendo negativos para las FARC (62%), los mensajes positivos prácticamente se duplicaron, pasando de un 20% a un 38%.

La oposición sigue sumando derrotas en Twitter: Los mensajes que se centran en los líderes más importantes del No siguen siendo, en su gran mayoría, negativos. Esta semana los tuits sobre el proceso de paz con las FARC que vinculan al senador Álvaro Uribe y al partido Centro Democrático, al exprocurador Alejandro Ordóñez, al expresidente Andrés Pastrana y a la excandidata presidencial Marta Lucía Ramírez, tuvieron un 75% de desfavorabilidad. A un mes del triunfo del No en el plebiscito y frente al pedido generalizado de los colombianos por un nuevo acuerdo con la guerrilla, los opositores del proceso de paz son los más desaprobados por los colombianos en Twitter.

Qué se dice en Twitter

A un mes del triunfo del No, los tuiteros respaldan el proceso de paz. Esta semana fue mayor la cantidad de mensajes con términos positivos frente a los diálogos con la guerrilla. Además, la intención del presidente Santos de implementar el nuevo acuerdo de paz que se alcance con las FARC vía Congreso, fue uno de los temas más movidos en Twitter.

El tamaño e intensidad de color de cada palabra representa su frecuencia de uso.
Mayor escala e intensidad mayor frecuencia de uso.

Espaldarazo al Gobierno frente a un nuevo acuerdo con las FARC. Durante la visita de Estado al Reino Unido, el Presidente Santos develó que una de las opciones que contempla el Gobierno para salir del limbo jurídico que dejó el triunfo del No, sería implementar el nuevo Acuerdo vía Congreso. El anuncio fue bien recibido en Twitter, donde las palabras más usadas fueron apoyo, final, Congreso y Primera Ministra Británica, en referencia al momento en el que el presidente hizo el anuncio acompañado por Theresa May

La influencia de Álvaro Uribe es mal vista en Twitter. El expresidente está en el centro de los mensajes desfavorables que tienen que ver con el proceso de paz con las FARC. Uribe es la palabra más usada en la última semana, con una frecuencia e intensidad muy superior a las demás. El ELN también figura en esta lista de palabras. La suspensión del inicio de la fase pública de negociaciones con esta guerrilla, ante su negativa de liberar al excongresista Odín Sánchez, fue interpretado por muchos tuiteros como un hecho desfavorable para el proceso de paz con las FARC.

Los que hablan más duro

Los Opositores al Acuerdo de paz son los más influyentes en Twitter. Una vez, más el expresidente Álvaro Uribe lidera este ranking, ocupando no solo la primera posición, sino también el cuarto y quinto lugar. Dos tuits sobre la necesidad de realizar reformas de fondo a lo pactado con las FARC y un vídeo de César Vidal, periodista y escritor español en el que califica el Acuerdo como “una de las peores aberraciones de la humanidad", posicionaron a Uribe como el usuario más influyente. En segundo lugar está la periodista Salud Hernández Mora, con un mensaje en el que les exige a las FARC que cedan para alcanzar un nuevo Acuerdo. En la tercera posición está el Representante a la Cámara por el Centro Democrático, Pierre García, con un tuit en el que rechaza la participación de Venezuela como garante del proceso de paz. Navegue el gráfico y conozca los usuarios que completan el Top 10 de los tuiteros más influyentes.

retuit

7

%
reply

7

%
tuit

6

%

A los que más les hablan

El color naranja representa el porcentaje de mensajes negativos y el azul representa el porcentaje de mensajes positivos.

7

%
@JuanManSantos

7

%

7

%
@Timochenko_FARC

7

%

7

%
@AlvaroUribeVel

7

%

7

%
@ClaudiaLopez

7

%

7

%
@AABenedetti

7

%

Los colombianos rechazan a los políticos y a las FARC. El presidente Juan Manuel Santos lidera el ranking de los usuarios a los que más les hablan los colombianos en Twitter, pero con un 69% de mensajes negativos. Le sigue el máximo comandante de las FARC, alias ´Timochenko´, que como hemos registrado en Pulsos anteriores ha logrado posicionarse en este Top. El guerrillero, aunque recibió muchos mensajes negativos (69%), comparte con Santos ser uno de los usuarios con mayor porcentaje de mensajes positivos (31%). En el tercer lugar está el expresidente Álvaro Uribe, con el 76% de mensajes negativos. En la cuarta posición, y con un 77% de mensajes negativos está Claudia López, senadora por la Alianza Verde, que esta semana tildó a la senadora liberal Vivianne Morales de "oportunista y discriminadora" por el acuerdo al que habría llegado con las FARC de limitar los derechos de la comunidad LGBTI en los acuerdos de paz. Con la misma proporción de mensajes desfavorables, completa este ranking Armando Benedetti, senador del Partido de la U, que acusó a los líderes del No de dilatar la posibilidad de alcanzar un nuevo acuerdo con las FARC.

Los Hashtags más poderosos

La etiqueta más usada por los tuiteros colombianos en la última semana fue #SantosMitomano, que surgió tras el discurso de Juan Manuel Santos en la Cámara de los Lores del Parlamento británico. Allí, el presidente Santos reconoció la derrota en el plebiscito e hizo referencia a las mentiras y tergiversaciones que hicieron algunos de los promotores del No, reconocidas por el gerente de campaña del Centro Democrático, Juan Carlos Vélez. El hashtag evidencia que las palabras del Presidente no fueron bien recibidas, por lo menos en Twitter.

La paz con el ELN

Medición del 25 de octubre al 3 de noviembre

Deslice el cursor sobre los puntos para conocer los porcentajes
 
Encuesta
 
Encuesta
 
Encuesta
 
Encuesta
 
Encuesta
 
Encuesta

Las diferencias entre el gobierno y el ELN por la liberación de Odín Sánchez movieron Twitter. El anuncio del gobierno colombiano de suspender la instalación de la mesa de negociaciones con el ELN, afectó el respaldo que los tuiteros colombianos le venían dando a los diálogos de paz con esa guerrilla. El día siguiente al anuncio, el tema presentó una caída en la actividad de los usuarios, que podría explicarse por la falta de claridad sobre los pasos a seguir para poder iniciar la negociación. Esta tendencia cambió desde el domingo 30 de octubre, cuando el presidente Santos reiteró que sin la liberación de Odín Sánchez, no habrá reunión con el ELN. El lunes 31, la guerrilla respondió con un comunicado, en el que afirmaron que ya liberaron a otros dos secuestrados y que la libertad de Sánchez quedó pactada para cuando se inicie la primera ronda de diálogos. El monitoreo de esta semana evidencia que las novedades en el pulso entre el gobierno de Santos y el ELN de cara a un proceso de paz, promueven la actividad de los colombianos en Twitter.

Qué se dice en Twitter

Medición del 25 de octubre al 3 de noviembre

Uso: 446

Odín Sánchez

223

Instalación Mesa

150

Liberación Odín

130

Mesa Negociación

100

Aplaza Liberación

Hablar de paz con el ELN es hablar de la libertad de Odín Sánchez. Para los tuiteros colombianos la liberación del excongresista chocoano es el tema más importante frente al proceso de paz con esta guerrilla.