Especial / 04 Oct - 03 Dic
En este especial del Pulso por la Paz, la FIP presenta las tendencias, narrativas y dinámicas políticas que se han dado en Twitter desde que el No ganó el plebiscito por la paz el pasado 2 de octubre, hasta cuando se refrendó, en el Congreso, el nuevo Acuerdo de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC, el 30 de noviembre. Así se movió el proceso de paz durante los dos meses de mayor tensión política que ha vivido el país en su historia reciente.
Medición del 22 al 30 de noviembre
El Congreso: una salida al limbo de la paz. En Twitter, los colombianos se expresaron a favor de refrendar el nuevo Acuerdo de paz con las FARC por la vía del Congreso. Desde el 22 de noviembre, cuando en un comunicado conjunto el Gobierno y las FARC anunciaron que este sería el mecanismo refrendatorio y hasta el 30 de noviembre, cuando fue refrendado, la mayoría de los mensajes sobre el tema fueron positivos, alcanzando porcentajes de favorabilidad del 92%. Los tuiteros respaldaron que esa fuera la forma de ponerle fin a los dos meses de limbo jurídico y político en los que estuvo la paz desde que ganó el No en el plebiscito.
En Twitter se celebró el Sí del Congreso. Las votaciones del 29 y 30 de noviembre, primero en el Senado y luego en la Cámara de Representantes, movilizaron a los tuiteros colombianos, que respaldaron la refrendación del nuevo Acuerdo con las FARC. Las mediciones muestran que el 22 de noviembre, cuando se anunció que esta sería la vía para avalar el nuevo Acuerdo, así como los días de votaciones en el Congreso, fueron las fechas en las que más se registraron mensajes positivos sobre el tema. Con 75 votos a favor en el Senado, 130 en la Cámara, ninguno en contra y la abstención del Centro Democrático, el Congreso le dijo Sí al Acuerdo con la guerrilla dando paso a lo que será el nuevo pulso por la paz: la implementación.
El color azul representa el porcentaje de mensajes positivos y el color naranja representa el porcentaje de mensajes negativos.
La oposición de Uribe en el Senado jugó a favor de la paz. En Twitter, los colombianos reaccionaron negativamente frente a la intervención del expresidente rechazando la refrendación del nuevo Acuerdo por la vía del Congreso. Uribe publicó un video de su participación en el Senado de casi 40 minutos, en el que señalaba que este mecanismo “sustituye el mandato popular”, expresión que los tuiteros usaron para respaldar la refrendación parlamentaria y rechazar la oposición del senador al nuevo Acuerdo con las FARC. Nuevo Acuerdo, refrendado, respaldo e implementación fueron los otros términos más usados por los colombianos para expresarse favorablemente frente a la refrendación en el Congreso.
En medio de la refrendación, rechazo a las FARC. La guerrilla estuvo en el centro de la mayoría de mensajes desfavorables sobre la refrendación del nuevo Acuerdo, por unas declaraciones del guerrillero alias ‘Jesús Santrich’ justo cuando se debatían los acuerdos de paz en la Cámara de Representantes. En un video publicado por la revista Semana, Santrich dijo que “sin el fast-track volveríamos al monte”, haciendo referencia a la urgencia de acelerar por esta vía la implementación de los acuerdos. Esta expresión fue tomada por los tuiteros como desafiante y la utilizaron con frecuencia en los mensajes que rechazaban la refrendación del nuevo Acuerdo en el Congreso. Otras de las palabras más usadas por los tuiteros fueron guerra, amenaza y aprietos.
El tamaño e intensidad de color de cada palabra representa su frecuencia de uso.
Mayor escala e intensidad mayor frecuencia de uso.
Medición del 04 de octubre al 03 de diciembre
El volumen de tuits para cada grupo de estudio varía significativamente (ver ficha técnica). Por esta razón, para este ejercicio se toma el porcentaje de favorabilidad para cada grupo por separado.
Desde que ganó el No en el plebiscito y hasta que se refrendó el nuevo Acuerdo en el Congreso, la favorabilidad de las FARC se fue incrementando, al punto que resultó teniendo la imagen más favorable entre los tuiteros colombianos, al compararla con la del Gobierno y los líderes más representativos del No, como Álvaro Uribe o Alejandro Ordóñez. En los dos meses en los cuales el destino del proceso de paz con las FARC quedó en un limbo político y jurídico, la guerrilla encontró en las redes sociales, en particular en Twitter, un medio de comunicación efectivo para convertirlos en actores importantes cuando la paz fue el tema que se impuso. Estas son los momentos más relevantes para comprender la tendencia de favorabilidad de las FARC:
En Twitter los colombianos respaldaron al Gobierno en los momentos más duros
El triunfo del No en el plebiscito fue una derrota para el gobierno de Juan Manuel Santos, pero en Twitter los colombianos respaldaron al Presidente y a los miembros del equipo negociador en La Habana. Desde el 2 de octubre, el Gobierno ha tenido una favorabilidad constante entre los usuarios de esta red social, siempre por encima del 60%, lo que se traduce en apoyo a la renegociación del Acuerdo Final y al logro de un nuevo Acuerdo para terminar el conflicto con las FARC. El 12 de noviembre, cuando desde La Habana se anunció humo blanco, el gobierno de Santos alcanzó su máximo punto de favorabilidad entre los tuiteros colombianos con un 76%.
Desde el plebiscito, la oposición solo sumó derrotas en Twitter
Los líderes más representativos del No conforman la categoría de la oposición al proceso de paz en la que se encuentran el senador Álvaro Uribe, el partido Centro Democrático, el exprocurador General Alejandro Ordóñez, el expresidente Andrés Pastrana y la excandidata presidencial Marta Lucía Ramírez. Desde el 2 de octubre, la favorabilidad de la oposición entre los tuiteros colombianos ha sido inferior a la del Gobierno y la guerrilla. Este sector sólo logró mejorar su desempeño en dos momentos puntuales: el 1 de noviembre alcanzó el 66% de favorabilidad cuando el presidente Santos habló en la Cámara de los Lores en Londres sobre la campaña de mentiras y tergiversaciones del No de cara al plebiscito por la paz; y el 24 de noviembre, día de la firma del nuevo Acuerdo en Bogotá, con un 55% de favorabilidad entre los tuiteros.
El color naranja representa el porcentaje de mensajes negativos y el azul representa el porcentaje de mensajes positivos.
7
%7
%7
%7
%7
%7
%Cuando se trata de paz, los colombianos parecen hablarle mejor a Juan Manuel Santos, a su gobierno y a la guerrilla, que a los líderes del No. En estos dos meses de posplebiscito y con el triunfo de la refrendación del nuevo Acuerdo en el Congreso, el Gobierno ha sido el que más mensajes positivos ha recibido por parte de los tuiteros (60%). Casi con el mismo porcentaje (59%) se ratifica la favorabilidad de las FARC, que se ha mantenido en el tiempo. Los líderes más representativos del No también han recibido mensajes que aprueban sus posturas frente al tema de la paz, aunque tienen el porcentaje más bajo de mensajes favorables: 56%. Esta polarización, que inició durante la campaña por el plebiscito, ha sido un fenómeno constante en las interacciones de los tuiteros colombianos durante los últimos dos meses. El punto máximo de polarización se produjo el 17 de noviembre cuando el presidente Santos anunció la decisión de llevar el nuevo Acuerdo al Congreso para su implementación. Habrá que ver si esta tendencia se mantiene una vez empiecen a implementarse los acuerdos. Para conocer la polarización en el tiempo haga click aquí
0
vecesen promedio, retuitearon los colombianos cada tuit publicado por el gobierno de Juan Manuel Santos sobre el proceso de paz con las FARC
0
retuitsen promedio, tuvo cada tuit publicado por la cuenta oficial de las FARC o por los líderes de la guerrilla
0
vecesen promedio, se retuitearon los tuits publicados por los líderes del No, como Álvaro Uribe, Andrés Pastrana, Alejandro Ordóñez y Marta Lucía Ramírez
0
mensajeshan publicado las FARC sobre el proceso de paz desde el 2 de octubre, siendo el sector que más tuitea
0
mensajessobre el proceso de paz y la renegociación del Acuerdo Final, ha publicado la oposición, los cuales han tenido más de 22 mil retuits
0
mensajessobre el proceso de paz con las FARC ha publicado el gobierno, un volumen mucho menor al de las FARC y los del No, los cuales han tenido más de 3 mil retuits
0
mil mensajesse publicaron el 2 de octubre, siendo el plebiscito por la paz el tema que mayor volumen de tuits ha generado hasta el momento.
0
mil tuitsse publicaron sobre la firma del Acuerdo Final en Cartagena el 26 de septiembre, mientras la firma del nuevo Acuerdo en Bogotá tuvo más de 16 mil tuits
Los líderes del No, así como periodistas y personajes públicos que hicieron campaña para que esta opción ganara en el plebiscito por la paz, fueron mucho más influyentes que el Gobierno, las FARC y los abanderados del Sí en cuanto a posicionar y difundir mensajes. Este Top 5 de los mensajes más retuiteados demuestra la capacidad de difusión y amplificación de algunos usuarios de Twitter. La directora de Noticias RCN, Claudia Gurisatti, y el expresidente Álvaro Uribe, fueron los tuiteros que más retuits lograron desde el 2 de octubre. Sin embargo, Claudia López, senadora de la Alianza Verde, también ingresó en este ranking, demostrando que es una de las políticas con mayor capacidad de movilizar tendencias y narrativas en Twitter.