Incidencia, política pública y género

¿Cómo pueden contribuir los Planes de Desarrollo Territorial en la equidad de género?

En 2024 empezó la gestión de las nuevas administraciones en los departamentos y municipios de Colombia, tras las elecciones territoriales de 2023. Así, durante los primeros cuatro o cinco meses del año deben formularse y aprobarse los Planes de Desarrollo Territorial que serán la ruta para los próximos cuatro años de los gobiernos locales. De acuerdo con la Ley 152 de 1994, estos planes deben tener un diagnóstico, una parte estratégica y un plan de inversiones a mediano y corto plazo. Además, deben ser revisados inicialmente por los Consejos Territoriales de Planeación (CTP) y luego por los Concejos y Asambleas departamentales y municipales. Estos planes deben estar alineados con los lineamientos y políticas del Plan Nacional de Desarrollo vigente. Además, “la Ley 1257 de 2008, establece que los PDT deben incluir un capítulo de prevención y atención para las mujeres víctimas de la violencia”(DNP, 2020, p.3).

los primeros cuatro o cinco meses del año deben formularse y aprobarse los Planes de Desarrollo Territorial que serán la ruta para los próximos cuatro años de los gobiernos locales.

“Los Planes de Desarrollo Territorial (PDT) constituyen el instrumento de política más importante para orientar las acciones y apuestas de los entes territoriales en un período de gobierno” (DNP, 2020, p.1). La participación ciudadana es fundamental en la elaboración de los PDT; para ello, existen los Consejos Territoriales de Planeación como representantes de la sociedad civil. La conformación de los CTP debe incluir grupos poblacionales para garantizar que las necesidades de todas las poblaciones se consideren en los PDT. Los CTP participan en la elaboración, seguimiento y evaluación de los objetivos y metas de los Planes de Desarrollo (DNP & ESAP, 2011).

Estos meses son clave para hacer seguimiento a los PDT de los municipios y departamentos y para asegurarse de que las necesidades y derechos de las mujeres y las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas se incorporen en los lineamientos y acciones a seguir en los próximos cuatro años. La inclusión del enfoque de género en los Planes de Desarrollo implica avanzar hacia la equidad de género y, en consecuencia, hacia una sociedad más justa y con mayores oportunidades y desarrollo social y económico, pues se ha comprobado que las sociedades que promueven en sus políticas los derechos de las mujeres y sectores LGBTIQ+ logran reducir la pobreza y garantizan mayores niveles de crecimiento (DNP, 2020, p. 1).

La participación ciudadana es fundamental en la elaboración de los PDT; para ello, existen los Consejos Territoriales de Planeación como representantes de la sociedad civil.

La incorporación del enfoque de género en los PDT implica tener en cuenta la situación, en términos de necesidades y de garantía de derechos, de las mujeres en su diversidad y de la población LGBTIQ+ de los diferentes municipios y departamentos. Es importante garantizar la destinación de recursos para desarrollar estas acciones y que sean sostenibles a lo largo del tiempo. También, es fundamental tener en cuenta los avances en la agenda de género nacional para articular los PDT y abrirles espacio en ellos a los derechos que las mujeres y sectores LGBTIQ+ han ido ganando, como la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Igualmente —y con especial énfasis en municipios PDET— los PDT deberían incorporar medidas para avanzar en los compromisos de los diferentes puntos del Acuerdo de Paz con relación al enfoque de género.

El diseño y formulación de los PDT con enfoque de género implica que, desde el diagnóstico inicial, se deben incluir datos desagregados sobre las necesidades y la condición de hombres y mujeres y si es posible, también, incluir variables interseccionales. De igual manera, lo indicadores propuestos deben estar también desagregados por sexo para lograr medir los avances de los PDT. En el presupuesto también debe especificarse los montos de los recursos que se le destinarán a las acciones de género e igualmente estas deben contar con indicadores que permitan hacer seguimiento y evaluación.

Algunas de estas guías o documentos orientadores incluyen insumos sobre cómo incluir el enfoque de género y temas relacionados con la promoción de la equidad de género en los PDT.

Dado que en la elaboración de los PDT participan múltiples actores y entidades territoriales, se han creado herramientas para orientar su diseño. Algunas de estas guías o documentos orientadores incluyen insumos sobre cómo incluir el enfoque de género y temas relacionados con la promoción de la equidad de género en los PDT. A continuación, se presentan brevemente algunas de estas herramientas:

1. ABC de la política pública nacional para la equidad de género

El ABC de las personas LGBTIQ+: Analiza el contenido del Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026, Colombia Potencia Mundial de la Vida, desde un enfoque de derechos para las personas LGBTIQ+, a través de la revisión de acciones puntuales que fueron incluidas en las apuestas para avanzar hacia una sociedad libre de discriminaciones y estereotipos de género.

Ver ABC de las personas LGTBIQ+ en el Plan Nacional de Desarrollo 2022 2026

El ABC del CONPES 4080: Resume de manera pedagógica y amable la política pública para la equidad de las mujeres que establece la hoja de ruta para garantizar los derechos de las mujeres y la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, durante 8 años.

Ver Cartilla

Este trabajo fue realizado entre la subdirección de género del DNP, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y la Gerencia de Diversidad del Gobierno Nacional.

2. Kit de Planeación Territorial (KPT)

Desde la Subdirección de Género del Departamento Nacional de Planeación se elaboraron unos lineamientos sobre equidad de género que fueron incluidos en la plataforma del Kit de Planeación Territorial (KPT). Este kit incluye diferentes herramientas para apoyar a los gobiernos municipales y departamentales.

Ver Kit de Planeación Territorial (KPT)

3. Análisis de la inclusión del enfoque de género en el Plan Nacional de Desarrollo (PND)

Este documento recoge el análisis de la inclusión del enfoque de género y la equidad de la mujer en el PND 2022-2026. Se tuvieron en cuenta todas aquellas disposiciones que establecieran explícitamente el enfoque de género o que indicaran medidas diferenciales para las mujeres.

Ver análisis

4. Orientaciones para la formulación de Planes de Desarrollo Territorial (PDT)

Las orientaciones para la Formulación de los PDT son directrices de política de las entidades del orden nacional para que los municipios, distritos y departamentos tengan en cuenta en la formulación sus PDT. El propósito de estas guías es que estos planes estén alineados con el Plan Nacional de Desarrollo y con las políticas y programas transversales, poblacionales o priorizados por cada uno de los sectores que requieren ser territorializados mediante los PDT.

Las orientaciones contienen temáticas de aplicación territorial desagregadas en: 1) Marco Normativo y Contexto; 2) Diagnostico situacional y financiero; 3) Parte estratégica del PDT; y 4) Plan Plurianual de Inversiones.

Esta información provee insumos para que los municipios, distritos y departamentos puedan identificar las problemáticas o retos de sus territorios, establecer apuestas alineadas al Plan Nacional de Desarrollo. Además, se provee información relacionada con posibles fuentes de financiación para la implementación de estas apuestas territoriales, están enfocadas en los diferentes grupos poblacionales, invitamos a revisar y trabajar las orientaciones para la equidad de género de las mujeres que sea útil en el diseño de los PDT.

Ver documento

Los lineamientos son fundamentales para la inclusión del enfoque de género en los planes de desarrollo municipal, específicamente dirigidos a la población LGTBIQ+. Destacamos la importancia de este ejercicio, que contó con el respaldo técnico del programa Generando Equidad en colaboración con el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y la Gerencia de Diversidad de la Vicepresidencia. Cabe resaltar que esta iniciativa marca un hito significativo, siendo la primera vez que se establecen lineamientos específicos para atender las necesidades y derechos de esta población en el ámbito municipal.

Ver documento

5. Estudio de capacidades institucionales

El estudio se realizó a partir de los resultados obtenidos con la aplicación del cuestionario de capacidades institucionales que tiene como propósito identificar acciones para el fortalecimiento institucional en el proceso de implementación de políticas y medidas con enfoque de género. El cuestionario indaga por variables que abordan las siguientes tres categorías: capacidades institucionales, procesos relacionados con políticas públicas, y participación y coordinación.

Este estudio es útil como documento diagnóstico para la elaboración de los PDT y para hacerles seguimiento y evaluación a su implementación a partir de lo identificado en el estudio.

Ver informe de resultados

Boletines disgregados por regiones

6. Caja de herramientas Legislando con Equidad

La caja de herramientas Legislando con Equidad es un instrumento técnico que brinda insumos normativos, legales y de política para facilitar la actividad legislativa con enfoque de género para la equidad de las mujeres. En la caja encontrarán contenido que ayuda a nutrir cada una de las líneas de acción del CONPES 4080.

En conclusión, los Planes de Desarrollo Territorial (PDT) representan una oportunidad para promover la equidad de género y mejorar las condiciones de vida y la garantía de derechos de las mujeres y los sectores LGBTIQ+. Sin embargo, es importante que, más allá de lo enunciativo del enfoque de género en estos documentos, las apuestas de género se vean materializadas en acciones que cuenten con suficiente compromiso político y técnico y recursos para su ejecución durante los cuatro años de los gobiernos territoriales. Los PDT ofrecen la posibilidad de territorializar, y aterrizar según las necesidades puntuales y las particularidades de los contextos, los compromisos del Gobierno Nacional con las poblaciones históricamente oprimidas.

Bibliografía

  1. Departamento Nacional de Planeación (DNP) y Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). (2011). El papel de los Consejos Territoriales de Planeación (CTP). Guías para la Gestión Pública Territorial. Enlace
  2. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2020). Inclusión de temáticas de género en los planes de desarrollo territorial departamentales y municipales. Dirección de Desarrollo Social. Subdirección de Género. Enlace
  3. Ley 152 de 1994. Congreso de Colombia.
  4. Ley 1257 de 2008. Congreso de Colombia.

Notas