Experiencias exitosas municipales de paz
Lugar: Corinto y Guadalupe
Qué pasó: Los municipios de Corinto y de Guadalupe, en Huila se aliaron para compartir experiencias exitosas de paz en los municipios. Ambos municipios acordaron configurar un equipo de personas que visitará al otro municipio para apropiar conocimientos y herramientas desde los distintos sectores en los que se identificaba la oportunidad de aprender buenas prácticas.
En este caso ambos equipos se reunieron en el municipio del Huila para crear un plan de acompañamiento y articulación de acción conjunta. En este plan se formuló conjuntamente un diagnóstico de contexto educativo y se logró hallar la necesidad de construir una metodología que hiciera efectiva la garantía de los derechos humanos en zonas de conflicto armado en el ámbito escolar. Con esto se buscaba afectar positivamente la calidad educativa y disminuir los índices de deserción.
Actores que participaron: Concejo Municipal, Cabildo de Corinto, Zonas de Reserva Campesina, Representante de los jóvenes, Dirección de Núcleo Educativo, Secretaría de Educación. Gobierno de Municipio de Guadalupe.
Lugar: Corinto y Miranda
Tipo de experiencia: Cultura y educación (Expresiones culturales y artísticas)
Qué pasó: El programa EN LA JUGADA, es una propuesta diseñada y desarrollada por la Fundación Talentos, Organización No Gubernamental, sin ánimo de lucro, creada en Corinto Cauca y constituida por profesionales y personal de apoyo del mismo municipio.
La propuesta como otras de la Fundación encaminadas a la protección y prevención de la vinculación de niños al reclutamiento forzado a través de programas lúdicos, ha contado con apoyos de Unicef y War Child, organización holandesa que trabaja con niños de zonas en conflicto armado. El programa en la jugada ha sido significativo para muchos niños y familias porque beneficia a niños, jóvenes, docentes y familias, en articulación con las instituciones educativas, ampliando acciones al sector comunitario. El programa de la Fundación Talentos estimula habilidades para la vida a partir del juego y hace parte de La Red Nacional de Futbol y Paz. En LA JUGADA vincula otras estrategias como CONVIDANZA, CONVIESCENA Y CONVIMUSICA, desde donde se articula el deporte con el arte.
Actores que participaron: Fundación Talentos, adolescentes, familias, docentes, comunidades, gobiernos locales, Organizaciones internacionales, Juntas de acción comunal, ONGs internacionales, Alcaldía, las instituciones educativas.
Intercolegiado nacional de Futbol
Lugar: Corinto
Qué pasó: En octubre de 1997 cuando entrenaba un equipo de fútbol infantil (niños de 13 y 14 años), se logró ganar el campeonato nacional de intercolegiados celebrado en Bogotá. Es recordado como un momento inolvidable. La bienvenida de los niños campeones se hizo con una amplia participación de la comunidad con festejos carnavles. “Fue la primera vez que la prensa a nivel nacional hablaba algo bueno de Corinto. La gente se desahogó, creyó que se podía hacer cosas diferentes”
Actores que participaron: Niños y jóvenes, las familias, la Alcaldía, todo el pueblo.
Lugar: Miranda
Qué pasó: El 4 de abril de 2013, en la vereda Guatemala en horas de la tarde lanzaron un tatuco las FARC desde la montaña hasta el puesto del ejército que queda en la vereda. Este tatuco cayó en una vivienda donde dejó un niño de 16 años muerto y una niña de 12 años lesionada, además de otros heridos.
A raíz de la tragedia, El Instituto de Investigación para el Desarrollo IRD , la Organización Internacional de Migraciones OIM de la ONU y la Cruz Roja Internacional, entre otras, llegaron a la vereda Guatemala, considerada peligrosa por ser un corredor de los grupos armados ilegales hacia la montaña. Aquí desarrollaron el programa “casas pintadas", apoyados por la alcaldía y la comunidad. Se eligieron 60 casas, la gente de la vereda arregló sus fachadas, se pintaron con dibujos, con arte, porque se recibió durante un mes una capacitación especial para esto. Las casas se pintaron de muchos colores, con figuras, flores, animales, como la gente quisiera y la gente participó con amplia voluntad. Adicionalmente, se hicieron capacitaciones en salud preventiva con participación del SENA, psicólogos de la Unidad Departamental de Víctimas y el Hospital local para la capacitación.
Actores que participaron: Comunidad de la vereda Guatemala (tenderos, campesinos, comerciantes), Hospital local, Unidad Departamental de víctimas, Alcaldía Municipal, IRD, SENA
Encuentro del Adulto Mayor del Valle
Lugar: Miranda
Qué pasó: Es un evento maravilloso de la Tercera Edad, donde los mayores de nuestro municipio reciben a otros de municipios vecinos y hay carrozas, encuentros, paseo en chivas, evento cultural de carácter público. El último se celebró hace cuatro años. Es hermoso porque la gente viene y se enamora de Miranda, se lleva otra imagen, ven a los mayores recibir a otros como todos unos líderes.
Actores que participaron: Adultos mayores de Miranda, Corinto, Caloto y el Valle. Ciudadanía en general y Alcaldía.
Alianza Empresa-Educación Pública
Lugar: Santander de Quilchao
Qué pasó: "Siempre hemos contribuido a que lleguen estudiantes de universidades a nuestra empresa para que conozcan los desarrollos tecnológicos en piña como otros frutales y pasturas nuevas". Por ejemplo las braquiarias híbridas, que han hecho mejorar la producción de carne.
Estos contactos y aprendizajes mutuos se han hecho a través de amigos docentes universitarios. Trabajamos de la mano con el SENA y todos los trabajadores se han capacitado en las tecnologías innovadoras especialmente en temas de cosecha y BPA (buenas prácticas agrícolas). Este tipo de experiencia ha sido permanente y demuestra que si se puede tener empleados con todas las condiciones y con seguridad social.
Actores que participaron: La empresa Caicedo y Muñoz, los empleados y sus familias, con el apoyo del SENA y Universidades.
Escuelas de futbol para la paz
Lugar: Mercaderes – Corregimientos de San Juanito y Arboleda
Qué pasó: En estos corregimientos se formaron bandas de piratas terrestres que por décadas azotaron la vía panamericana. Los piratas terrestres eran el terror de los viajeros y transportadores en Arboleda y San Juanito, pero se habían convertido en ídolos para los niños y jóvenes, quienes veían en ellos el modelo a seguir y así fue durante años. Preocupados por la situación de estos niños y jóvenes, y apoyados en la premisa que “el deporte ayuda a formar personas integrales”, en el corregimiento surgió una iniciativa de formación en valores a partir del deporte, creando una escuela de fútbol donde se trazaron un sueño: que uno de sus muchachos lograra llegar al fútbol profesional de Colombia. Este sueño no se cumplió, pero sí consiguieron otro sueño más importante: hacer de los niños personas de bien y prevenir una posible vinculación a la delincuencia.
Actores que participaron: Habitantes del corregimiento
Estrategias educativas para la paz
Lugar: Resguardos de Jambaló, San Francisco, Huellas y Tóez en el norte del Cauca
Qué pasó: Estrategias educativas para la paz se desarrolló durante 6 años, culminando en el año 2013. Fue una propuesta que se inició en los resguardos de Jambaló, San Francisco y Huellas. En el último año se circunscribió a los resguardos de Huellas y Tóez en Caloto. Lo primero que se realizó fue un diagnóstico donde aparecieron las problemáticas a trabajar y de allí se derivaron las líneas de trabajo. En general fue un trabajo con distintas poblaciones de los resguardos: con jóvenes víctimas del conflicto armado, el tema de la música; con los niños problemas de lecto-escritura desde una propuesta pedagógica propia. Otra línea fue un trabajo con hombres y mujeres en temas de violencia intrafamiliar, con población más adulta que no sabía saber leer ni escribir, alfabetización. A partir de todo esto se elaboraron cartillas que ayudaran a los docentes en la educación de adultos generando una nueva propuesta alternativa pedagógica que se presentó y fue reconocida a nivel nacional por el Ministerio de Educación. Del trabajo en música resultó la Orquesta Sinfónica de instrumentos andinos del Resguardo de Huellas[1], compuesta por 50 niños y jóvenes, quien fuera invitada al lanzamiento de la V semana por la memoria en Bogotá, en el año 2012, organizado por la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas UARIV y con el apoyo de una organización holandesa. El proyecto ha permitido tener un importante número de instrumentos y composiciones musicales grabadas en estudio. Se puede ver video sobre esta orquesta en https://www.youtube.com/watch?v=b97VksBj07w. y el video promocional de su primer CD en https://www.youtube.com/watch?v=HG4kXTb48_A
Actores que participaron: Resguardos de Jambaló, San Francisco, Huellas y Tóez.
Lugar: Balboa
Qué pasó: Hombre, mujeres y niños con las uñas y sin herramientas se unieron para desarrollar actividades para el disfrute del arte y el intercambio de experiencias y manifestaciones artísticas desde la poesía, la danza, el canto y la artesanía con madera. La capacidad de soñar les permitió proponerse como una organización formal sostenida con recursos propios.
Diseñaron estrategias de oferta de servicios culturales para organizar semanas deportivas y culturales en la localidad y municipios aledaños. Su persistencia les ha posicionado aun en medio de intereses económicos externos por el control de los recursos.
Actores que participaron: Campesinos Balboa
“Encuesta Piloto Experimental Indígena sobre economía y sociedad Nasa en el municipio de Toribio”
Lugar: Toribio
Qué pasó: Esta experiencia fue un trabajo de investigación mediante convenio entre los actores referenciados. Se realizó una encuesta con el objetivo de generar información precisa estadística propia de estos territorios para suplir las deficiencias de los censos DANE, considerados limitados desde el enfoque diferencial. La experiencia integró profesionales indígenas de Toribio (economistas, sociólogos y estadísticos), quienes unidos a estudiantes de la Universidad del Valle, establecieron relaciones durante el proceso de conformación del Cabildo Indígena universitario, gestionaron el aval del alcalde municipal de Toribío y de las comunidades para la aplicación de la encuesta. El compromiso mediante el cual se logró el aval, consistió en garantizar que los resultados se encaminarían al fortalecimiento de la gobernabilidad propia, potenciando los ejercicios de autoridad y autonomía indígena. Como resultados relevantes de la investigación, se identificó información detallada sobre población, indicadores sociodemográficos, de mercado de trabajo, de fecundidad por grupos de edad, de salud y educación, de predios y unidades domésticas. La información provino de 64 veredas y en el análisis de contexto se hizo énfasis en lo significativo de valorar y reflexionar, con base en la información estadística, sobre las formas de producción comunitaria llamadas mingas, cambio de mano y fincas comunitarias. Un resultado importante fueron las Pirámides de población del pueblo Nasa del Municipio de Toribío y sus tres resguardos. Un hallazgo que generó la experiencia fue que solo el 84 % de los comuneros tiene acceso a la tierra, lo cual es un llamado de atención dado que por ser resguardos indígenas, nadie debería estar sin tierra.
Actores que participaron: Representantes del Centro de Educación, Capacitación e Investigación para el Desarrollo Integral de la Comunidad CECIDIC, de Toribío y representantes del Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle CIDSE, representantes de la Fundación FORD y la comunidad indígena de Toribío y comunidad afro del Norte del Cauca.
Toribio no es como lo pintan
Lugar: Toribio
Qué pasó: La experiencia de muralismo tuvo por objetivo ser una apuesta política de control territorial y estuvo acompañada de actividades de danza, música y simbología. El telón de fondo de dicha experiencia fue permitir la expresión tanto de dolor como de expectativas y de refuerzo de la identidad y la cultura Nasa en el municipio de Toribío. Esta experiencia tuvo como propósito resaltar el papel del arte como posibilidad de incidir en los procesos sociales y comunitarios y sus esfuerzos de transformación.
Actores que participaron: El proceso fue posible también gracias a que el arte está inscrito en las Escuelas de Formación Comunitaria del municipio que son: Escuela Técnica de formación en Agroecología, Escuela Artística y Cultural, Escuela de Informática y tecnología, Escuela de Administración y contabilidad. La escuela artística fue denominada CXAPIX que significa Diosa del arte Nasa, y desarrolla propuestas político investigativas como “Los Caminos de la chicha” y el muralismo, que no ha sido una actividad aislada sino producto de un proceso de 5 años.
Seranata de Resistencia Civil
Lugar: Caldono
Qué pasó: El 12 de octubre del año 2011 Se movilizaron más de 3000 personas de todas las comunidades indígenas del Cauca expresando al resto de la sociedad su desacuerdo con las actividades y procesos de explotación minera en los territorios indígenas, por considerarlo un atentado contra la madre tierra y la cultura.
Actores que participaron: INFIKUW , Instituciones Educativas del Territorio Ancestral del Pueblo Nasa Sa`th Tama Kiwe de Caldono, Asociaciones de Cabildos, Representantes del Foro Social Mundial y líderes indígenas de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala (Puno, Mayo).
Primer encuentro nacional de chirimias
Lugar: Almaguer
Qué pasó: Se trató de un evento con participación de delegaciones de varios departamentos de Colombia y municipios del Cauca, permitió proyectar a Almaguer como un territorio de paz. Con esta actividad además se promocionaron las chirimías almaguereñas que tradicionalmente son de las mejores del Cauca.
Actores que participaron: Los estudiantes, las instituciones educativas, las chirimías de Almaguer (adultos y niños), las juntas de acción comunal con sus grupos musicales, el resguardo indígena de caquiona, la casa de la cultura del municipio, la administración municipal, la casa de la cultura del departamento y el Ministerio de Cultura.
Creación del grupo de danzas Vida y Esperanza
Lugar: Bolívar
Qué pasó: Este grupo de danzas es creado en uno de los momentos más violentos y tristes vividos en la cabecera municipal, donde las tomas guerrilleras eran muy frecuentes. Esta iniciativa fue apoyada por el alcalde que más adelante fue asesinado por la guerrilla. Es fundado por el entrevistado, con otro grupo de jóvenes en medio de la intensidad del conflicto armado, ya han pasado varias generaciones de jóvenes por el grupo, muchos de ellos estudian en Popayán pero al menos cada año en los carnavales, se reúnen para animar esta tradicional fiesta del municipio. Este grupo, a pesar del conflicto, siempre han estado vigentes produciendo arte.
Actores que participaron: Alcaldía municipal (en primer lugar la del alcalde asesinado por las FARC y en segundo lugar por la actual alcaldesa), las instituciones educativas y los docentes, jóvenes líderes del territorio, otros gestores culturales fundadores del grupo de danzas.
Construcción de la nueva biblioteca municipal
Lugar: Bolívar
Qué pasó: La biblioteca municipal fue destruida en una toma guerrillera, sin embargo este escenario fue construido nuevamente, constituyéndose en una acción de paz, por las actividades que en él se realizan. La biblioteca no es vista simplemente como una obra de infraestructura, sino como un elemento para la formación de los niños que asisten a las jornadas de lectura, de esta manera se está construyendo paz, manifiesta el entrevistado que los efectos de este trabajo son a largo plazo.
Actores que participaron: Administración municipal, líderes sociales.
Creación de la banda municipal
Lugar: Bolívar
Qué pasó: Como todo proceso de formación, este, realizado con los muchachos que integran la banda municipal y el trabajo que realizan son hechos para la construcción de paz.
Actores que participaron: Administración municipal, jóvenes, líderes sociales.
Carnavales de negros y blancos de Bolívar Cauca
Lugar: Bolívar
Qué pasó: Es la fiesta cultural de mayor tradición en Bolívar Cauca. Es una celebración de la que participan habitantes del municipio como turistas llegados de diferentes lugares del departamento y del país.
Actores que participaron: Los artesanos, la administración municipal y los habitantes de Bolívar.
Bibliotecas y lectura para la paz
Lugar: Bolívar
Qué pasó: Parte de esta experiencia tiene que ver con un proyecto que llevó libros a las comunidades para promocionar la lectura en los habitantes de estos territorios. Cuenta la narradora de la historia que cuando sacó los libros de la maleta en que los llevaba, los niños no querían tocarlos, se sentían cohibidos porque “nunca habían tenido un libro”, pero sí habían visto las novelas de la tv colombiana en las que se hace apología a la violencia, al narcotráfico y a la muerte. El comportamiento de muchos de los niños estaba influenciado por estos programas, eran violentos con otros niños y niñas. Construían pistolas de madera y andaban con ellas en la cintura. No respetaban a sus abuelos, se burlaban de las historias que ellos les contaban y en general no le prestaban atención al conocimiento y enseñanzas de los mayores. Con el proceso de lectura iniciado, se logró recuperar a todos estos niños y modificar los esquemas mentales que las narconovelas habían creado en ellos. Al proyecto se vinculó toda la comunidad, se hizo música, lectura y teatro desde el territorio; esta dinámica permitió que personas en conflicto y que no se querían entre sí, hicieran las paces, se perdonaran y trabajaran unidas desde el proyecto. Todo el proceso estuvo basado en la lectura de textos, libros y documentos con enseñanzas importantes para la comunidad y en especial para los niños.
Actores que participaron: Gestora cultural, comunidades de Bolívar y Patía.