3

00:00
  • El boom del oro 00:00
Volver a Las Capas del Oro
Multiplicidad de visiones que no convergen
Los gobiernos nacionales de los últimos 20 años se han caracterizado por tener una visión de inversión extranjera que busca incentivar la minería a gran escala. Esto ha impuesto una visión única que genera choques con otras escalas y formas de hacer minería.
3.1 EL SECTOR EMPRESARIAL MINERO HA COMPARTIDO, HASTA AHORA, UNA VISIÓN CONJUNTA CON EL GOBIERNO CENTRAL
La visión conjunta busca el desarrollo económico con condiciones extractivas bajo la normativa internacional. Las grandes empresas mineras son un activo importante para el sistema ya que son de capital y/o propiedad extranjera, aportan económicamente mediante impuestos, generan regalías por la extracción y utilizan técnicas avanzadas que prometen menos daños al medioambiente.
3.2 HAY UNA PERCEPCIÓN DE VENTAJA DE LAS GRANDES EMPRESAS SOBRE OTROS ACTORES MINEROS
Las comunidades y mineros a pequeña escala perciben que la política minera ha privilegiado, históricamente, la minería a gran escala y la empresa privada. Es un hecho que las empresas privadas han logrado influenciar la regulación a su favor, lo cual ha generado un desequilibrio de poder en la toma de decisiones frente a otros actores. Las regulaciones creadas resultan una opción costosa y difícil de cumplir para los mineros a pequeña escala.
3.3 LAS COMUNIDADES SE RESISTEN A LAS GRANDES EMPRESAS, PERO UNA VEZ INSTALADAS EXIGEN RESPUESTAS A SUS NECESIDADES
A pesar de las regulaciones, en los territorios hay desconfianza y temor a daños ambientales (contaminación de agua, suelo y aire) y sociales (pérdida de servicios ecosistémicos y ecosistemas estratégicos) que puedan producir las operaciones empresariales. Sin embargo, su presencia, como actor clave, lleva a las comunidades a exigir el cubrimiento de necesidades básicas insatisfechas, producto de una confusión de roles con el Estado.

EN TU OPINIÓN

Diseñado y desarrollado por